sábado 26 abril, 2025

ALASBIMN 2025: Teragnosis, multidisciplinariedad y expansión regional

Entrevista con la Dra. Patricia Espinosa de Tecnonuclear – Eckert & Ziegler

Durante el Congreso ALASBIMN 2025 realizado en Ciudad de México —evento que reúne a especialistas en medicina nuclear e imágenes moleculares de toda Iberoamérica— conversamos con la Dra. Patricia Espinosa, referente de la firma Tecnonuclear, hoy parte del grupo Eckert & Ziegler. Con más de tres décadas de trayectoria en el sector, Espinosa compartió su visión sobre la importancia de estos encuentros, el presente y futuro de la teragnosis y la expansión de su compañía en América Latina.

– Patricia, ¿cuál es tu impresión sobre el Congreso ALASBIMN y el impacto que tiene realizarlo en México?

Creo que el hecho de que ALASBIMN se haya realizado en México es muy positivo para el país, ya que permite acercar a expertos internacionales que comparten los últimos avances en teragnosis. Este tipo de congresos siempre me resultan interesantes porque ayudan a unificar criterios y formas de trabajo en la región.

Sabemos que hay países más avanzados —ya sea por motivos económicos o por mayor apoyo gubernamental— y otros que están un poco más rezagados. En este contexto, ALASBIMN permite generar ideas y alternativas para intentar unificar la medicina nuclear en Latinoamérica.

– ¿En qué países tiene presencia Tecnonuclear actualmente?

Tecnonuclear es una empresa argentina con más de 30 años en el mercado. Comenzamos con la producción de trazadores de tecnecio y generadores, y hoy hemos ampliado nuestra presencia regional. Desde 2022 formamos parte del grupo Eckert & Ziegler, lo que nos permite ofrecer un portafolio de productos mucho más amplio, tanto para medicina nuclear SPECT como PET.

Actualmente tenemos presencia en Argentina, Brasil, Chile, Perú, Colombia, Ecuador y próximamente en México y Centroamérica. En Argentina y Brasil contamos con oficinas directas, mientras que en el resto de los países trabajamos con distribuidores que son verdaderos socios estratégicos y nuestras manos en cada mercado.

– ¿Qué te parecieron los tópicos abordados durante este congreso?

Uno podría pensar que la teragnosis es un tema que ya se viene repitiendo en los últimos años, y algunos incluso dicen: “¿Otra vez teragnosis?” Pero lo cierto es que este concepto —que se remonta al tratamiento con yodo 131— hoy cobra una relevancia renovada gracias a la diversidad de radioisótopos y técnicas para marcar diferentes moléculas.

La teragnosis es un movimiento que recién comienza y que tiene un potencial enorme. Además, ha traído consigo una transformación fundamental en la forma de trabajar: hoy no se puede pensar en teragnosis sin un enfoque multidisciplinario. Ya no hablamos de un solo tipo de cáncer, sino de una enorme variabilidad en esta patología, y cada caso requiere un abordaje específico.

– ¿Cómo influye esta multidisciplinariedad en el trabajo clínico diario?

Muchísimo. La teragnosis moderna se alimenta de los avances en genómica, así como de la experiencia en tratamientos “fríos” de otras especialidades. Hoy estamos en un momento donde se combinan distintos tratamientos, y eso exige coordinación entre diversas áreas médicas.

Lo más avanzado actualmente está vinculado con tumores neuroendocrinos, usando Galio-DOTATATO, Lutecio-DOTATATO y Lutecio-PSMA. Pero ya se están desarrollando muchas otras moléculas. Países como México y Brasil vienen avanzando notablemente en este campo, incluso con estudios clínicos de moléculas que aún no están registradas.

Este desarrollo es como una caja de Pandora: pensábamos que habíamos encontrado el oro con algunas terapias, pero en realidad el potencial es todavía mucho mayor. La participación del Dr. Richard Wang en este congreso, por ejemplo, nos abrió aún más la mirada hacia el futuro. Él mostró cómo en el hospital de Australia ya están aplicando tratamientos combinados que marcan una tendencia a nivel mundial.

– ¿Qué impacto puede tener esta tendencia en la medicina nuclear regional?

Muy grande. Volvemos al tema clave: si no se trabaja de manera ordenada y en conjunto con otras especialidades, se pierde muchísimo. La mirada multidisciplinaria amplía el campo de visión, permite diseñar tratamientos más adecuados y, en última instancia, mejorar los resultados para el paciente. Ese debe ser siempre el objetivo final.

Artículos relacionados

Ficha Clínica Electrónica: la propuesta de Dedalus para América Latina

Durante HIMSS 2025 en Las Vegas, Prax Sánchez, responsable de la Ficha Clínica Electrónica de Dedalus para América Latina de habla hispana, compartió la...

Samsung inaugura su Media Room: Innovación y formación en diagnóstico por imágenes

Samsung continúa consolidando su liderazgo en tecnología médica con la inauguración de su Media Room, un espacio innovador diseñado para la capacitación, la demostración...

Mario Amadio es el nuevo director general de Siemens Healthineers en Argentina

Siemens Healthineers, empresa líder en tecnología médica, anuncia a su nuevo director general para Argentina, Mario Amadio. El ejecutivo, que cuenta con más de...

Confianza en IA en mamografía, clave según estudio de la RSNA

Una encuesta realizada a una población diversa de pacientes reveló un apoyo cauteloso a la implementación de la IA en mamografía de cribado, según...

Seguinos

2,319FansLike
0FollowersFollow
1,324FollowersFollow

MÁS LEIDOS