Nuevas Tecnologías y mejores diagnósticos

Entrevista a la Dra. Karina Pesce, Jefa de la Sección de Diagnóstico e Intervencionismo Mamario en el Servicio de Diagnóstico por Imágenes del Hospital Italiano de la Ciudad de Buenos Aires.
Revista Diagnóstico (RD): ¿Cuál es su formación académica?
Dra. Karina Pesce (DKP): Soy Especialista Universitaria en Mastología, Experta Universitaria en Imágenes Mamarias y Doctora en Medicina. En el Hospital Italiano estoy a cargo, dentro del Servicio de Diagnóstico por Imágenes, del área de Diagnóstico e Intervencionismo Mamario.
RD: ¿Qué estudios abarcan en su área?
DKP: En esta Área realizamos Mamografía 2D e incorporamos recientemente la 3D, Ecografías mamarias e Intervencionismo Mamario que incluye biopsias percutáneas bajo estereotaxia, ahora sumamos realizar los estudios en 3D (Tomosíntesis), Punciones bajo guía ecográfica, Marcaciones por ambos métodos y desde hace 1 año realizamos marcaciones con Tecnesio técnica SNOLL para lesiones no palpables de la mama.
También ofrecemos Biopsia asistida por vacío, colocación de clips para seguimiento de pacientes que están haciendo tratamiento neoadyuvante antes de programar su cirugía, resonancia magnética nuclear, elastografía y Doppler mamario entre otros.
Este abanico de estudios nos permite el abordaje de pacientes asintomáticas (screening) para arribar al diagnóstico precoz del cáncer de mama y también el estudio y manejo de pacientes sintomáticas.
RD: ¿Cuál es la adquisición reciente del área que está a su cargo?
DKP: La adquisición es un equipo Tomosíntesis 3 D, marca Giotto, de tecnología italiana. La diferencia con la mamografía convencional es que obtenemos una imagen cuasi tridimensional de la mama, en caso de hallar una imagen de sospecha podemos saber la localización exacta, y datos como el ancho, el alto y la profundidad.
Con la Tomosíntesis al hacer cortes de un milímetro nos permite evitar superposiciones, observar todas las estructuras, disminuyendo notablemente la tasa de nuevos estudios o estudios adicionales. Más allá del impacto económico hay un impacto positivo para la paciente disminuyendo la ansiedad y angustia ante la situación de una rellamada por un hallazgo de sospecha que en gran parte de las ocasiones finaliza luego de la evaluación como un falso positivo.
RD: ¿Cuál es la diferencia tecnológica entre un equipo y otro?
DKP: En la mamografía digital el tubo que emite rayos X es estático. Mientras que en la Tomosíntesis el tubo tiene la capacidad de girar, realizar un “barrido” alrededor de a mama.
Esta modalidad, como mencioné, permite realizar cortes de 1 mm y, a partir de un programa (software), realizar una reconstrucción de una imagen muy similar a la de una mamografía 2D, denominada mamografía sintetizada. Esta imagen que es una reconstrucción de la mama a partir de los distintos cortes, ofrece mejor constraste y definición de las estructuras. Al especialista también nos permite observar “a modo cine”, en distintas velocidades todos los cortes en cada una de las proyecciones evaluadas.
RD: El estudio se puede realizar, ¿con qué tipo de pacientes?
DKP: En base a la evidencia de numerosas publicaciones que así lo avalan hoy podemos ofrecer la Tomosintesis tanto a pacientes asintomáticos (screening) como para quienes tienen ya alguna sintomatología o hallazgo por imagen.
La Sociedad Argentina de Mastología, la SAR, la FAARDIT entre otras instituciones a nivel internacional recomiendan que la mujer realice en forma anual una mamografía a partir de los 40 años.
Los estudios publicados indican que la Tomosíntesis es igual o superior a la mamografía digital convencional.
Las ventajas de la Tomosintesis son mejores diagnósticos de lesiones distorsivas, mejor estudio de los márgenes de las lesiones nodulares, aumenta el VPP de los hallazgos, mejor evaluación para pacientes con mama densa, mayor diagnóstico de canceres invasivos y, como dije, disminuye los “falsos positivos”, disminuyendo la tasa de rellamadas.
RD: ¿Qué sucede con el factor radiación?
DKP: En sus inicios, cuando se comenzó a aplicar la Tomosíntesis un problema que se planteaba era la dosis de radiación ya que en el modo Combo, la misma se duplicaba, aunque siempre dentro de los límites establecidos como permitidos.
Hoy con el desarrollo y evolución de la tomosíntesis se logró bajar a la mitad la dosis de radiación ya que se demostró a través de numerosos estudios publicados que podemos realizar únicamente la tomosíntesis y la reconstrucción 2 D Sintetizada reemplazando la 2 D convencional.
RD: ¿Qué significa esta nueva tecnología para la imagenología?
DKP: Es la evolución de la mamografía digital y es el presente. Estimo que en un futuro no tan lejano cuando las aseguradoras de salud la acepten como una prestación, remplazará definitivamente a la 2 D para un mejor diagnóstico y beneficio de las mujeres.