jueves 3 julio, 2025

La placa carotídea puede representar un peligro con el tiempo

OAK BROOK, Ill. — Utilizando datos del Estudio de Rotterdam en los Países Bajos, los investigadores han descubierto que las placas de la arteria carótida pueden sufrir cambios potencialmente peligrosos con el tiempo en pacientes asintomáticos, según un estudio publicado en Radiology.
Las placas ateroscleróticas son acumulaciones de grasa, colesterol y otras sustancias en las arterias. Con el tiempo, estas placas pueden endurecerse mediante un proceso llamado calcificación. Se cree que el grado de calcificación promueve la estabilidad de la placa, lo que a su vez reduce el riesgo de rotura.
La rotura de placas puede provocar la formación de un coágulo sanguíneo. Si se forma un coágulo en la arteria carótida (la arteria principal que irriga el cerebro), puede causar un derrame cerebral.

Dr. Daniel Bos
Dr. Daniel Bos

“Es importante recordar que las placas que aún no causan síntomas pueden evolucionar rápidamente, haciéndolas más peligrosas”, afirmó el autor del estudio, el Dr. Daniel Bos, profesor asociado de Epidemiología Clínica e Imagen Neurovascular en el Centro Médico Erasmus del Centro Médico Universitario de Róterdam (Países Bajos). “Uno de los hallazgos clave de nuestro trabajo es que las placas calcificadas podrían no ser tan inofensivas como se creía, ya que se descubrió que presentan riesgo de hemorragia intraplaca, que en sí misma es la causa más importante de rotura de placa y posterior accidente cerebrovascular”.
La resonancia magnética se ha convertido en una de las mejores modalidades de imagen para evaluar la composición de la placa carotídea. Las técnicas de imagen mejoradas están revelando nueva evidencia sobre la composición de la placa y su evolución a lo largo de los años, lo que afecta su estabilidad.

“Comprender esta evolución podría ayudar a los médicos a predecir mejor el riesgo de accidente cerebrovascular”, afirmó el Dr. Bos.
Para este estudio, los investigadores dieron seguimiento a 802 pacientes del Estudio de Róterdam (un estudio poblacional a gran escala en curso, con sede en Róterdam), de 45 años o más, con aterosclerosis subclínica de la arteria carótida. Se realizaron resonancias magnéticas basales de la composición de la placa carotídea y, posteriormente, seis
años después. Todos los participantes se encontraban en las primeras etapas de la enfermedad, antes de que aparecieran síntomas.
A lo largo de la investigación, las placas se volvieron más complejas, desarrollando múltiples componentes como calcificación, sangrado y depósitos de grasa. Los cambios hacia una composición de placa más compleja fueron más comunes en hombres que en mujeres.
El estudio mostró que, en comparación con las placas sin calcificación, las placas que ya tenían calcificación tenían el doble de probabilidades de desarrollar sangrado interno, lo que es un indicador clave de la vulnerabilidad de la placa y su posible ruptura.
Los investigadores también realizaron una simulación para predecir la evolución de la placa más allá de los seis años. Una simulación de la evolución a 30 años mostró que más de la mitad de los participantes con placas monocomponentes desarrollarían placas multicomponentes complejas al cumplir los 70 años.
Los investigadores indican que estudios futuros deberían examinar exactamente cómo los diferentes componentes dentro de una placa se influyen entre sí, por ejemplo, cómo la calcificación afecta la hemorragia intraplaca.
Dada la demostración del estudio de una evolución significativa de la placa a lo largo del tiempo, el Dr. Bos enfatizó la importancia del monitoreo continuo de la placa y la gestión proactiva de los factores de riesgo.
“Aunque no haya síntomas, las primeras señales de placa en las arterias carótidas pueden volverse más peligrosas con el tiempo”, afirmó el Dr. Bos. “Es importante hacerse chequeos regulares y controlar factores de riesgo como la presión arterial, el colesterol, el tabaquismo y la diabetes, ya que los cambios en la placa pueden ocurrir sin previo aviso”.

Figura 1. Diagrama de flujo del estudio

Figura 2. Demostración de la colocalización de la calcificación preexistente y la hemorragia intraplaca incidente (HIP) en la misma placa. Cortes transversales axiales de la misma placa en la misma ubicación arterial en una resonancia magnética sin contraste con eco de gradiente ponderado en T1 en una participante de 70 años sin enfermedad coronaria ni accidente cerebrovascular antes de la resonancia magnética de seguimiento. Exámenes de resonancia magnética basales (izquierda) y de seguimiento (derecha). Las flechas azules resaltan la calcificación en una zona de señal hipointensa, mientras que la flecha verde indica la HIP como una señal hiperintensa. Los asteriscos marcan el lumen de la arteria carótida.

Figura 3. Los gráficos de barras de Sankey muestran la evolución segmentada y continua de la composición de la placa carotídea a lo largo de 30 años. Ninguno indica placas libres de calcificación (calc), núcleo necrótico rico en lípidos (LRNC) ni hemorragia intraplaca (IPH). Los ejes x e y representan los grupos de edad y la distribución de la composición de la placa por edad, mientras que los flujos translúcidos representan los cambios en dicha composición. (A) Evolución de la composición de la placa desde la RM basal (eje x superior) hasta la RM de seguimiento a los 6 años (eje x inferior) por grupo de edad. (B) Evolución continua de la composición de la placa a lo largo de 30 años. La distribución de la composición de la placa al inicio, de 65 a 71 años, sirve como grupo de referencia, y la distribución de los demás grupos de edad se calcula utilizando la probabilidad de cambio (basada en la ecuación de Chapman-Kolmogorov) en función del grupo de edad, el sexo y la composición preexistente, derivada de A.

Figura 4. Los gráficos de barras de Sankey muestran la evolución segmentada y continua de la composición de la placa carotídea a lo largo de 30 años. Ninguno indica placas libres de calcificación (calc), núcleo necrótico rico en lípidos (LRNC) ni hemorragia intraplaca (IPH). Los ejes x e y representan los grupos de edad y la distribución de la composición de la placa por edad, mientras que los flujos translúcidos representan los cambios en dicha composición. (A) Evolución de la composición de la placa desde la RM basal (eje x superior) hasta la RM de seguimiento a los 6 años (eje x inferior) por grupo de edad. (B) Evolución continua de la composición de la placa a lo largo de 30 años. La distribución de la composición de la placa al inicio, de 65 a 71 años, sirve como grupo de referencia, y la distribución de los demás grupos de edad se calcula utilizando la probabilidad de cambio (basada en la ecuación de Chapman-Kolmogorov) en función del grupo de edad, el sexo y la composición preexistente, derivada de A.

Figura 5. El gráfico de burbujas muestra las diferencias de sexo en los cambios en la composición de la placa. “Ninguno” indica placas libres de calcificación (calc), núcleo necrótico rico en lípidos (LRNC) y hemorragia intraplaca (IPH). Los ejes x e y muestran la composición de la placa carotídea al inicio y en la resonancia magnética de seguimiento a los 6 años, respectivamente, donde cada círculo representa un cambio único en la composición de la placa carotídea durante el período de seguimiento. Las áreas circulares reflejan los tamaños de muestra para cada cambio en la composición de la placa. El código de colores denota la razón hombre-mujer de las proporciones específicas por sexo, donde el rojo indica predominio femenino y el azul, predominio masculino. Las composiciones de la placa se clasifican y organizan en cuatro grupos: sin componente detectable, componente único, dos componentes y tres componentes, cada uno separado por líneas discontinuas rojas para una visualización clara. Cada transición entre hombres y mujeres se compara mediante la prueba χ², con P < 0,05 anotado en la figura. Los hombres son más propensos a tener y desarrollar placas multicomponentes con IPH (esquina superior derecha). Por el contrario, las composiciones de la placa en las mujeres tienden a no tener ningún componente o a tener solo un componente (esquina inferior izquierda).

Artículos relacionados

Ablación de Campo Pulsado para pacientes con fibrilación auricular

El “Mes del Pulso” es una gran oportunidad para hablar sobre cómo mejorar la calidad de vida de quienes padecen arritmias y las alternativas...

Día Mundial del Cáncer de Próstata

IAF & QUIBIM: Juntos en la detección temprana del cáncer de próstata. El Instituto Alexander Fleming (IAF), reconocido por su amplia trayectoria de más de...

Se observan anomalías cerebrales en militares expuestos a explosiones

En militares con antecedentes de exposición repetida a explosiones, investigadores descubrieron que una mayor exposición a explosiones se correlacionaba con cambios en la conectividad...

Seguinos

2,319FansLike
0FollowersFollow
1,324FollowersFollow

MÁS LEIDOS