domingo 8 septiembre, 2024
Inscripción a las jornadas

El futuro llegó hace rato

Entrevista al Prof. Dr. Julio Palmaz

Invitado por la Universidad de Texas y la FAARDIT a Imágenes 2013 en el mes de Agosto pasado.

Palmaz es argentino, nacido en La Plata, y el creador del stent expandible en la década del ochenta que revolucionó el campo de la medicina cardiovascular y permitió desde ese entonces a la actualidad salvar muchas vidas.

Dictó una conferencia magistral en el Centro de Convenciones de la Universidad Católica de Buenos Aires (Puerto Madero) en el marco del 59° Congreso Argentino de FAARDIT acerca de “Proyectando el futuro del intervencionismo a través de la tecnología en desarrollo”.

El Dr. Prof. Julio Palmaz se ha dedicado desde 2006, aproximadamente, al estudio de la nanotecnología, micro tecnología, implantes y materiales en su empresa y con su grupo de investigación. Algunas reflexiones son sorprendentes acerca de lo que piensa sobre cómo podría ser el futuro de la medicina y sus posibilidades.

“La idea de utilizar la nanotecnología como si fuera una droga dentro del organismo bajo un código de computadora donde uno pueda implementar una señal que se traduzca en una acción es algo posible pero que no se desarrolla actualmente: la medicina siempre está atrás de todos (en el desarrollo de la tecnología). Somos conservadores. Por naturaleza, usamos elementos que están ampliamente probados. Esto nos da la pauta que si habrá grandes cambios en el campo médico, significa que ya hubo experiencias en otras áreas. 

Revista Diagnóstico (RD): Usted en la disertación magistral puso el ejemplo de un chip de Hitachi para ejemplificar lo que no se desarrolla en medicina y puso el ejemplo de una persona frente a una pequeña computadora de una capacidad gigante donde realizar todo tipo de operaciones médicas como algo posible y a la vez cuestionador del rol del médico en la actualidad…

Julio Palmaz: Sí, es cuestionador pero del rol tradicional del médico. Aquel que es depositario de una gran cantidad de conocimiento enciclopédico y de experiencia. La experiencia es una forma de evitar errores que en el futuro podrían estar anulados por una secuencia matemática, algoritmos de la computadora y la corrección de los problemas. La experiencia no va a ser necesaria. 

La respuesta está en que hace unos años atrás, para saber de determinado tema, uno tenía que esperar muchas veces llegar a su casa, ir a una biblioteca. Hoy en pocos segundos accedemos a la información acerca de todo o casi todo. Ya estamos acostumbrados a esto pero es un cambio muy profundo. 

R.D.: Entonces en la actualidad el rol del médico…

…Hoy en día se necesita la información, el juicio del médico experto, especializado, no hay dudas. 

Pero imagínense en un futuro donde podremos agregar toda la información adecuada acerca de un paciente de cáncer de próstata y tengamos una sola respuesta sobre qué camino seguir en un determinado caso. Ese camino es la mejor terapia para tratar a ese paciente. Y que esa terapia esté a la mano de todo el mundo. Allí se acabó todo el juego tal como lo conocemos. Cambia todo el esquema de cosas. 

Pero todavía hay una generación de médicos que no se lleva bien o reniega de la tecnología. Esto es un hecho…

Es probable, aunque difícil de resistirse por mucho tiempo más, o que piensan que el paciente necesita el contacto cercano con el profesional médico, o la confianza. Pero la realidad es que cada vez nos volvemos más tecnológicos en lo que hacemos en medicina. Ahora para ser efectivo en una especialidad uno tiene que estar al tanto de las nuevas tecnologías.

La computadora por ejemplo entra en el “loop” entre la decisión y la ejecución.

Si como yo dije en la charla la computadora emite en el medio fluido en el que el paciente está, el código es con señales que va a ser a través de una secuencia de DNA, con la información necesaria para que se haga cierta operación. Entonces la computadora “habla” con micro samblers y los autoreplicadores, y se introduciría en el paciente como si fuese una droga. Entonces se realizaría una operación de reparación o reemplazo que puede involucrar elementos biológicos como no biológicos…no es imposible llegar a esto que estoy comentando.  

R.D.: Pensaste en tu empresa unirte o trabajar con otras empresas o personas en lo mismo que estás investigando y desarrollando: Supongo que debe haber muchos otros haciendo lo mismo y es una competencia fuerte….

Ahora lo que es el stent se volvió un producto genérico, no es como en los ochenta que las empresas lo veían con un potencial de desarrollo enorme que sumado a las regulaciones, controles, márgenes de ganancias mínimos por una gran competencia, altos costos de desarrollo y tiempos largos de ejecución. Todo esto hace que las empresas se hayan vuelto recalcitrantes, muy conservadoras y no quieren hacer cosas nuevas, sólo quieren ganarle a su competencia por un puntito de ventaja. Ahora es un negocio más. Cuando desarrollé lo del stent, hace más o menos 30 años atrás, aunque en su mayoría no querían invertir, una se interesó (Johnson & Johnson) que tuvo la visión de desarrollo e invirtió. Eran años distintos, pioneros, con la visión de los desconocido. Ahora no es así, incluso los expertos más expertos en un tema son los más escépticos. 

La oportunidad ahora está para el concepto totalmente nuevo. 

R.D.: Por ejemplo, en tu charla expusiste una imagen con libros y películas de ciencia ficción sobre cuestiones de medicina o tecnología. Recuerdo la película Inteligencia Artificial (Steven Spielberg) o Minority Report del mismo director. Cuestiones del futuro se plantean en esas historias de ficción….

La inteligencia artificial es algo que existe hoy, es real. El poder computacional del cerebro humano es tres órdenes de magnitud más grande que una computadora más poderosa que se pueda generar hoy. Los procesos de selección, decisión, basados en el conocimiento, del cerebro humano siguen siendo mucho más rápidos y complejos que una computadora. 

Pero se está avanzando en ciertas cuestiones. Aunque para obtener una supercomputadora con un tamaño de una moneda de veinticinco centavos el gasto de energía es muy grande. El cerebro humano por un “trabajo computacional” realizado gasta una cantidad de energía increíblemente menor. Es tan eficiente… Pero se está avanzando con el poder de las computadoras: mínimo tamaño con una poderosa capacidad. La inteligencia artificial, por ejemplo, son sistemas muy complejos, y que llevan ese nombre justamente por su grado de complejidad…

R.D.: ¿Y existirá una supercomputadora pequeña en tamaño que produzca inteligencia artificial en el futuro, y que emule a la inteligencia humana?

Los que trabajan en ese sentido dicen que se logrará e incluso superarán la inteligencia del hombre. Una vez que tengan los elementos básicos para una computadora con inteligencia artificial….

R.D.: ¿La posibilidad de una computadora autónoma del hombre?

Esa es la pregunta clave: una computadora haciendo decisiones basada en experiencias, eso significa que la cantidad de memoria de información que tiene que tener es monstruosa. La computadora funciona en base a experiencias, no sólo computa las posibilidades. 

R.D.: Podríamos decir que es inteligencia artificial (IA)

Sí, y convengamos que la IA mal usada puede ser un elemento tremendo de dominación (control absoluto y secreto de la información), y las personas que están en posición de liderazgo estará muy tentada de utilizar ese poder. 

La visión orwelliana está ahí nomás. 

Por supuesto que estamos hablando sobre suposiciones. Aunque ya hay avances concretos sobre el poder de la información, el control, y las posibilidades que abren las nuevas tecnologías. El futuro llegó hace rato…

El Dr. Julio Palmaz ya se retira y le agradecemos su tiempo y esta charla tan enriquecedora acerca del futuro de la medicina, las nuevas matrices de conocimiento y los desarrollos tecnológicos. Cuestiones inquietantes pero a la vez pueden abrir inesperados nuevos y buenos caminos en medicina, como en otras áreas. 

La actualidad

“Estoy en Silicon Valley dirigiendo un grupo de 17 personas investigando desde la nano y microtecnología, en implantes y sus posibilidades de futuro. La idea que tenemos es que los stent del futuro ser realizarán con una variación de una técnica de nanotecnología que se denomina “de abajo para arriba”, crear elementos físicos colocando capas sobre capas de átomos. Se alcanzan grados de pureza altos y se realizan diseños supermoleculares, o sea, de tamaños muy reducidos a fines con células. Para poder trabajar bien con las células hay que trabajar con estructuras que se “lleven bien” con ellas y se entiendan, con respuestas uniformes y no variables. Las drogas son un ejemplo, es nanotecnológico ya que cuando se consume se distribuye en forma general y uniforme.

En lo que respecta a estructuras implantables no tienen respuesta farmacológica sino tienen variabilidad. Es decir, unas funcionan y otras no funcionan. También dependen en la zona del cuerpo que se tiene que implantar. El cerebro no permite fallas, por ejemplo. 

Un stent pesa un décimo de una aspirina y cuesta miles de veces más. 

Por eso apostamos a la nanotecnología, es la ciencia que recién se está desarrollando, la ciencia de las cosas milagrosas (energía solar, entre otras cosas). Algunos piensan que la nanotecnología será la tercera revolución industrial o tendrá un gran impacto en nuestras vidas. Pero aún falta mucho si es así. Y, como siempre, la medicina será el último lugar donde llegarán los avances”. Hay sectores que están avanzados como la electrónica, los transistores, entre otras”.

La clase magistral: la medicina y la nanotecnología en el futuro 

“Si el desarrollo de la nanotecnología no se detiene, la idea de mi charla es decir cómo será el funcionamiento o se podría aplicar la nanotecnología en la medicina, en un futuro más o menos próximo, 50 años podemos decir.

Aunque parezca lejano hay que pensar los tiempos y los contextos, Palmaz indica que el stent “lo desarrollé en 1978, diez años después lo pude registrar como patente, y la primera vez que se utilizó comercialmente fue en 1994”. Pasaron 15 años, parece poco. Pero eran épocas “pioneras” o más permeables a los cambios, con más expectativas: aparecían las primeras computadoras portátiles, los teléfonos celulares, el desarrollo de la Internet. 

El futuro está imaginado en un libro que recomiendo leer: Motores de Creación 2.0 del físico teórico K. Eric Drexler reeditado en 2007 y que narra el futuro de la nanotecnología y que será la forma dominante en el futuro. Es una proyección de un posible futuro donde lo importante es la regulación y el control del poder casi omnímodo de la nanotecnología para que no esté en manos de uno o de pocos. 

Uno de los temas interesantes es su desarrollo y concepto de inteligencia artificial para la medicina. Para lograr ser un médico eficaz se debe tener un volumen de conocimiento muy vasto y amplio: con ese volumen se ejerce el arte de la medicina o se obtiene la capacidad de juicio para ejercerla. 

Pero si uno tiene un depositario de ese conocimiento, los algoritmos de procedimientos serían lógicos o sea las capacidades de decisión quedaría relegadas a una supercomputadora. Entonces el doctor no tiene que saberlo todo. Es parecido a lo que sucede ahora: cuando no sabemos algo podemos averiguarlo en pocos segundos a través de Internet. 

Es posible que no sea necesario poseer un conocimiento enciclopédico en la situación que estoy planteando sino la capacidad de cómo manejar ese poder, esa información. 

A partir de este planteo es que explico cómo se puede aplicar la nanotecnología en la terapéutica. De acuerdo a Drexler el tratamiento de pacientes va a ser en medios fluidos, se realizarán operaciones de reparación o reemplazo, y no habrá bisturíes ni catéteres, ni quirófano ni laboratorio de hemodinamia. El paciente va a estar sumergido en un bioreactor confortablemente flotando y una supercomputadora le introducirá procedimientos nanoscópicos para que se hagan trabajos en el paciente.

Si uno mira los detalles de cómo podría hacerse, ahí es cuando uno ve la posibilidad de realización de este futuro. Existe la posibilidad”. 

La gran invención: El desarrollo del stent

“Mi terror más grande era producir un aparato que pueda producirle un daño a alguien a largo plazo. Por muchos años no pude dormir tranquilo a pesar que ya tenía reconocimiento y beneficios. Luego de más de veinte años puedo decir que después de los primeros implantes sabemos que los beneficios son a largo plazo y sin complicaciones.  Ahora sí estoy más tranquilo” explicó el Dr. Palmaz su sensación acerca de la invención del stent y sus primeros años de uso en la década del noventa del siglo pasado. 

Luego comenzó su clase magistral. “Está charla estará basada en información que surgió en su mayoría de nuestro grupo de investigación y desarrollo privado que tiene un fin comercial, aclaración debido al posible conflicto de interés potencial.

El stent coronario fue en primer lugar una enorme primera herramienta de estudio de interés experimental: la industria, los estudios clínicos masivos que se hicieron, el campo médico, hasta llegar a los miles y miles de trabajos acerca del stent que se han publicado al día de hoy. 

En la actualidad la definición de las imágenes de alta resolución nos permite evaluar la respuesta biológica con investigaciones de gran calidad, alcanzando  definiciones a nivel celular y, espero que en el futuro, a nivel molecular. 

Por su parte, la Tomografía de Coherencia Óptica y, especialmente, el Ultrasonido de Alta Resolución que está apareciendo ahora, nos da una tremenda información del stent, cómo modificarlo y cómo poder hacer los implantes no sólo vasculares sino en otras áreas. 

 En lo que fue la fase de desarrollo del stent hubo tres pasos fundamentales en su creación que nos dieron las pautas básicas de diseño a seguir: primero, la respuesta anti inflamatoria a la injuria. En segundo lugar, el hallazgo que la injuria se podía disminuir con la disminución de la presión local de los elementos del stent para el equilibrio del grado de injuria, y eso tuvo una influencia enorme en el desarrollo del diseño, y por último, descubrir que el perfil, el espesor tenía una influencia fundamental en el grado y velocidad de re-endotelizacion. Eso motivo la tendencia a diseñar stents de bajo perfil y eso fue otro avance muy importante. 

La educación argentina

Me recibí en Medicina con un buen promedio pero no excelente. En EE.UU. me preparé para dos exámenes que obligatoriamente tenía que dar casi al mismo tiempo y pasé ambas evaluaciones sin problemas. Entonces en ese punto me di cuenta que realmente estaba muy bien preparado. La universidad argentina me dio una gran preparación.

Un día en EE.UU. el profesor de cirugía y de patología estaban revisando slides y estaba toda la plana mayor de residentes y jefes de residentes, y yo estaba ahí a lo último de todo, recién llegado de otro país. Mostraron una imagen y preguntaron qué era. Nadie dijo nada. Yo sabía que era paratiroides pero me quedé en silencio. Hasta que nadie decía nada y me arriesgué: “Es paratiroides” dije y el profesor me miró y asintió que era paratiroides y me preguntó dónde había estudiado. Todos estaban sorprendidos que había estudiado en Latinoamérica. Mi educación fue muy buena y siempre me ayudó. En Argentina recibí una formación excepcional. Ahora se trabaja muy cerca de lo que es el “estado de arte” en EE.UU. Prácticamente es lo mismo lo que se hace en uno u otro lado en medicina. Como en muchos otros lugares.

Inscripcion

Artículos relacionados

Innovación y Colaboración Interdisciplinaria en el CADI 2024

Entrevista al Dr. Mario Pelizzari en el Congreso SORDIC, Córdoba. Ezequiel Domb: Hola Dr. Pelizzari, ¿cómo está? Estamos en el congreso SORDIC en la ciudad...

Invitación de la Dra. Adriana García, presidenta del Comité Científico del CADI 2024

Este año me toca ser presidenta del Comité Científico del CADI 2024. Este congreso se va a realizar en los días 26 al 28...

Contribuyendo a la Salud Global: Estrategias de Crecimiento en Ultrasonido

Durante la JPR 2024 conversamos con Anne-Karen Hunt, VP & General Manager Ultrasound International (EMEA, APAC & LATAM) en GE HealthCare. Con una vasta...

Grupo GEA Fortalece su Oferta Asistencial en Villa María

Dialogamos con Mauricio Pompey, licenciado y director de Grupo GEA, un conglomerado de empresas dedicadas al sector de la salud en la provincia de...

Seguinos

2,319FansLike
0FollowersFollow
1,324FollowersFollow

MÁS LEIDOS