Conocer los síntomas de un paciente ayuda a los radiólogos en la interpretación y diagnóstico de la resonancia magnética de la columna lumbar, según un estudio publicado en Radiology.
La resonancia magnética es el examen de imagen más importante en pacientes con dolor de espalda o ciático, ya que muestra casi todas las anomalías degenerativas y estructurales de la columna.
Sin embargo, la resonancia magnética a menudo revela anomalías en la columna vertebral en personas que no presentan síntomas. Dado que estas mismas anomalías pueden aparecer tanto en personas sintomáticas como asintomáticas, es imposible distinguir un hallazgo incidental de la resonancia magnética de la verdadera causa del dolor solo observando la imagen.
Para diagnosticar la verdadera causa del dolor, es fundamental correlacionar las anomalías de la resonancia magnética con los síntomas del paciente. Dado que los radiólogos pueden no tener acceso a información detallada y de alta calidad sobre los síntomas en el momento de la interpretación, sus informes a menudo enumeran todas las anomalías de la columna sin especificar cuál podría estar causando los síntomas.
“Los exámenes de resonancia magnética de la columna lumbar suelen mostrar muchas anomalías degenerativas. La mayoría de estos son hallazgos incidentales que no causan dolor”, comentó el autor del estudio, el Dr. William E. Palmer, jefe de la división de Radiología Musculoesquelética del Hospital General de Massachusetts (Mass General) en Boston. “Para diagnosticar los verdaderos generadores de dolor y tomar las mejores decisiones de tratamiento, los síntomas deben coincidir con las anomalías de la resonancia magnética”.
Los pacientes del Mass General completan un breve cuestionario sobre los síntomas antes de la resonancia magnética de la columna lumbar, en el que responden preguntas sobre la gravedad del dolor, su localización, y qué lo empeora o alivia.
“El cuestionario es importante porque recoge información sobre los síntomas directamente de los pacientes y la transmite a los radiólogos en el momento de la interpretación de la resonancia magnética”, dijo el Dr. Palmer.
El Dr. Palmer y sus colegas buscaron determinar cuán beneficiosa es la información sobre los síntomas reportada por el paciente al momento de la interpretación de la resonancia magnética.
Para este estudio prospectivo de múltiples lectores, los investigadores incluyeron a 240 pacientes del Mass General que completaron un cuestionario de síntomas antes de su resonancia magnética de la columna lumbar.
Radiólogos musculoesqueléticos con entre 2 y 24 años de experiencia alternaron la lectura de resonancias magnéticas con o sin información de los síntomas del cuestionario. Sus diagnósticos se compararon luego con los realizados por especialistas en columna, quienes llevaron a cabo entrevistas personales con los pacientes para sus evaluaciones y decisiones de tratamiento.
Los radiólogos que contaron con la información del cuestionario durante la interpretación de la resonancia magnética lograron un acuerdo casi estadísticamente perfecto con los especialistas en columna.
Las interpretaciones de resonancia magnética sin la información de los síntomas reportados por el paciente resultaron en una disminución significativa en la precisión y la confianza en el diagnóstico. El cuestionario ayudó a evitar discrepancias en el diagnóstico entre radiólogos y especialistas en columna.
“Al distinguir los generadores de dolor procesables de los hallazgos incidentales, los radiólogos pueden ayudar mejor a los médicos de atención primaria que dependen de los informes de resonancia magnética para orientar sus tratamientos y derivaciones”, concluyó el Dr. Palmer.