lunes 13 enero, 2025

Acceso a un cuestionario para pacientes mejora el diagnóstico por RM de la columna

Conocer los síntomas de un paciente ayuda a los radiólogos en la interpretación y diagnóstico de la resonancia magnética de la columna lumbar, según un estudio publicado en Radiology.

La resonancia magnética es el examen de imagen más importante en pacientes con dolor de espalda o ciático, ya que muestra casi todas las anomalías degenerativas y estructurales de la columna.

Dr. William Palmer
Dr. William Palmer

Sin embargo, la resonancia magnética a menudo revela anomalías en la columna vertebral en personas que no presentan síntomas. Dado que estas mismas anomalías pueden aparecer tanto en personas sintomáticas como asintomáticas, es imposible distinguir un hallazgo incidental de la resonancia magnética de la verdadera causa del dolor solo observando la imagen.

Para diagnosticar la verdadera causa del dolor, es fundamental correlacionar las anomalías de la resonancia magnética con los síntomas del paciente. Dado que los radiólogos pueden no tener acceso a información detallada y de alta calidad sobre los síntomas en el momento de la interpretación, sus informes a menudo enumeran todas las anomalías de la columna sin especificar cuál podría estar causando los síntomas.

“Los exámenes de resonancia magnética de la columna lumbar suelen mostrar muchas anomalías degenerativas. La mayoría de estos son hallazgos incidentales que no causan dolor”, comentó el autor del estudio, el Dr. William E. Palmer, jefe de la división de Radiología Musculoesquelética del Hospital General de Massachusetts (Mass General) en Boston. “Para diagnosticar los verdaderos generadores de dolor y tomar las mejores decisiones de tratamiento, los síntomas deben coincidir con las anomalías de la resonancia magnética”.

Figura 1. Diagrama de flujo de los participantes del estudio.
Figura 1. Diagrama de flujo de los participantes del estudio.

Los pacientes del Mass General completan un breve cuestionario sobre los síntomas antes de la resonancia magnética de la columna lumbar, en el que responden preguntas sobre la gravedad del dolor, su localización, y qué lo empeora o alivia.

Figura 2. Diagrama de cajas de los niveles de certeza diagnóstica (0-100, donde 0 indica que no hay certeza y 100 denota certeza absoluta). Las cajas muestran el valor de la mediana (línea horizontal dentro de las cajas) y el RIQ. Los bigotes representan el rango de valores dentro de 1,5 veces el RIQ. Los puntos representan los valores de certeza reales en cada grupo. SQR = resultados del cuestionario de síntomas, MRI-SQR = diagnósticos de MRI sin resultados del cuestionario de síntomas, MRI+SQR = diagnósticos de MRI con resultados del cuestionario de síntomas.
Figura 2. Diagrama de cajas de los niveles de certeza diagnóstica (0-100, donde 0 indica que no hay certeza y 100 denota certeza absoluta). Las cajas muestran el valor de la mediana (línea horizontal dentro de las cajas) y el RIQ. Los bigotes representan el rango de valores dentro de 1,5 veces el RIQ. Los puntos representan los valores de certeza reales en cada grupo. SQR = resultados del cuestionario de síntomas, MRI-SQR = diagnósticos de MRI sin resultados del cuestionario de síntomas, MRI+SQR = diagnósticos de MRI con resultados del cuestionario de síntomas.

“El cuestionario es importante porque recoge información sobre los síntomas directamente de los pacientes y la transmite a los radiólogos en el momento de la interpretación de la resonancia magnética”, dijo el Dr. Palmer.

Figura 3.. Los gráficos muestran los valores medios de κ para los tipos de generadores de dolor según los cuartiles de certeza. El cuartil 1 (Q1) al cuartil 4 (Q4) representan cuatro subgrupos ordenados por nivel de certeza, donde Q1 denota el 25 % más bajo de los niveles de certeza y Q4 denota el 25 % más alto de los niveles de certeza. En la resonancia magnética con resultados del cuestionario de síntomas (MRI+SQR), los cuartiles del nivel de certeza son menores de 74, 74-82, 83-90 y mayores de 90. En la resonancia magnética sin SQR (MRI-SQR), los cuartiles del nivel de certeza son menores de 50, 50-60, 61-70 y mayores de 70. Las barras de error representan los IC del 95 %. Para la resonancia magnética con SQR, los valores medios de κ son mayores en Q4 que en Q1. En el caso de la resonancia magnética sin SQR, los valores κ no muestran evidencia de una diferencia significativa ( P = 0,53).
Figura 3. Los gráficos muestran los valores medios de κ para los tipos de generadores de dolor según los cuartiles de certeza. El cuartil 1 (Q1) al cuartil 4 (Q4) representan cuatro subgrupos ordenados por nivel de certeza, donde Q1 denota el 25 % más bajo de los niveles de certeza y Q4 denota el 25 % más alto de los niveles de certeza. En la resonancia magnética con resultados del cuestionario de síntomas (MRI+SQR), los cuartiles del nivel de certeza son menores de 74, 74-82, 83-90 y mayores de 90. En la resonancia magnética sin SQR (MRI-SQR), los cuartiles del nivel de certeza son menores de 50, 50-60, 61-70 y mayores de 70. Las barras de error representan los IC del 95 %. Para la resonancia magnética con SQR, los valores medios de κ son mayores en Q4 que en Q1. En el caso de la resonancia magnética sin SQR, los valores κ no muestran evidencia de una diferencia significativa ( P = 0,53).

El Dr. Palmer y sus colegas buscaron determinar cuán beneficiosa es la información sobre los síntomas reportada por el paciente al momento de la interpretación de la resonancia magnética.

Figura 4. (A, B) Imágenes axiales de resonancia magnética con eco de espín rápido ponderadas en T2 en un participante masculino de 42 años con síntomas en la columna lumbar. (A) En la resonancia magnética sin conocimiento de los resultados del cuestionario de síntomas (SQR), el generador de dolor se diagnosticó erróneamente como estenosis de la zona subarticular (flecha) a nivel de L5-S1 a la izquierda. (B) En la resonancia magnética con SQR, el generador de dolor se diagnosticó como estenosis foraminal a nivel de L4-5 a la derecha, lo que coincide con el diagnóstico realizado por el especialista en columna. La extrusión del disco intraforaminal (flecha larga) comprime el ganglio de la raíz dorsal L4 derecha (flecha corta). (C) El cuestionario de síntomas previo a la resonancia magnética indica el carácter y la ubicación del dolor en la nalga y la pierna del lado derecho.
Figura 4. (A, B) Imágenes axiales de resonancia magnética con eco de espín rápido ponderadas en T2 en un participante masculino de 42 años con síntomas en la columna lumbar. (A) En la resonancia magnética sin conocimiento de los resultados del cuestionario de síntomas (SQR), el generador de dolor se diagnosticó erróneamente como estenosis de la zona subarticular (flecha) a nivel de L5-S1 a la izquierda. (B) En la resonancia magnética con SQR, el generador de dolor se diagnosticó como estenosis foraminal a nivel de L4-5 a la derecha, lo que coincide con el diagnóstico realizado por el especialista en columna. La extrusión del disco intraforaminal (flecha larga) comprime el ganglio de la raíz dorsal L4 derecha (flecha corta). (C) El cuestionario de síntomas previo a la resonancia magnética indica el carácter y la ubicación del dolor en la nalga y la pierna del lado derecho.

Para este estudio prospectivo de múltiples lectores, los investigadores incluyeron a 240 pacientes del Mass General que completaron un cuestionario de síntomas antes de su resonancia magnética de la columna lumbar.

Radiólogos musculoesqueléticos con entre 2 y 24 años de experiencia alternaron la lectura de resonancias magnéticas con o sin información de los síntomas del cuestionario. Sus diagnósticos se compararon luego con los realizados por especialistas en columna, quienes llevaron a cabo entrevistas personales con los pacientes para sus evaluaciones y decisiones de tratamiento.

Figura 5. (A, B) Imágenes axiales de resonancia magnética con eco de espín rápido ponderadas en T2 en una participante femenina de 53 años con síntomas en la columna lumbar. (A) En la resonancia magnética sin conocimiento de los resultados del cuestionario de síntomas (SQR), el generador de dolor se diagnosticó erróneamente como artropatía facetaria a nivel L4-5 bilateral. La resonancia magnética mostró otros posibles generadores de dolor, incluida la estenosis de la zona subarticular (flecha). (B) En la resonancia magnética con SQR, el generador de dolor se diagnosticó como estenosis foraminal a nivel L4-5 a la izquierda, lo que coincide con el diagnóstico realizado por el especialista en columna. El quiste facetario (flecha) comprime el ganglio de la raíz dorsal L4 izquierda. (C) El cuestionario de síntomas previo a la resonancia magnética indica el carácter y la ubicación del dolor de espalda y pierna del lado izquierdo.
Figura 5. (A, B) Imágenes axiales de resonancia magnética con eco de espín rápido ponderadas en T2 en una participante femenina de 53 años con síntomas en la columna lumbar. (A) En la resonancia magnética sin conocimiento de los resultados del cuestionario de síntomas (SQR), el generador de dolor se diagnosticó erróneamente como artropatía facetaria a nivel L4-5 bilateral. La resonancia magnética mostró otros posibles generadores de dolor, incluida la estenosis de la zona subarticular (flecha). (B) En la resonancia magnética con SQR, el generador de dolor se diagnosticó como estenosis foraminal a nivel L4-5 a la izquierda, lo que coincide con el diagnóstico realizado por el especialista en columna. El quiste facetario (flecha) comprime el ganglio de la raíz dorsal L4 izquierda. (C) El cuestionario de síntomas previo a la resonancia magnética indica el carácter y la ubicación del dolor de espalda y pierna del lado izquierdo.

Los radiólogos que contaron con la información del cuestionario durante la interpretación de la resonancia magnética lograron un acuerdo casi estadísticamente perfecto con los especialistas en columna.

Las interpretaciones de resonancia magnética sin la información de los síntomas reportados por el paciente resultaron en una disminución significativa en la precisión y la confianza en el diagnóstico. El cuestionario ayudó a evitar discrepancias en el diagnóstico entre radiólogos y especialistas en columna.

“Al distinguir los generadores de dolor procesables de los hallazgos incidentales, los radiólogos pueden ayudar mejor a los médicos de atención primaria que dependen de los informes de resonancia magnética para orientar sus tratamientos y derivaciones”, concluyó el Dr. Palmer.

Artículos relacionados

Se observan cambios en el volumen cerebral en usuarios de opioides

Investigadores de la Facultad de Medicina de Yale han identificado cambios estructurales y funcionales en el cerebro de personas con trastorno por consumo de...

La ciudad de Rosario ahora cuenta con un resonador único en el país 

Instituto Gamma, una de las clínicas de diagnóstico y tratamiento más importantes de Rosario, inauguró un resonador magnético de avanzada único en el país....

Cobertura del 3er Curso CIRME 2024 de Radiología Musculoesquelética

El CIRME 2024, bajo el título “Imágenes en la patología articular con mirada multidisciplinaria”, se llevó a cabo del 31 de Octubre al 1...

A la vanguardia en diagnóstico por imagénes

A la vanguardia en diagnóstico por imágenes Enel campo de la medicina moderna, la precisión y la rapidez en el diagnóstico son factores clave...

Seguinos

2,319FansLike
0FollowersFollow
1,324FollowersFollow

MÁS LEIDOS