Entrevista al Dr. Francisco Medina
El Área de Diagnóstico por Imágenes de La Clínica Santa María de Chile, se ha caracterizado siempre por contar con los últimos adelantos tecnológicos para realizar exámenes de vanguardia. En el año 2012, en la unidad de mamografía y densitometría adquirieron el mamógrafo digital AMULET de la compañía Fujifilm.
El Dr. Francisco Medina, Jefe del Servicio de Radiología de la Clínica Santa María, en entrevista con Revista Diagnóstico, comparte su experiencia con esta nueva tecnología que provee imágenes de alta calidad para que Radiólogos especializados interpreten con mejores herramientas diagnósticas el examen.

¿A qué se debe la decisión de adquirir el mamógrafo en la Clínica Santa María?
Después de haber trabajado por muchos años con técnica convencional de muy buen rendimiento diagnóstico, el año 2007 tomamos la decisión de pasar a la era digital. Para ello implementamos la técnica CR de FUJI. Durante 5 años pudimos observar -en lo principal- una neta estabilización de la técnica de la mamografía –aspecto de gran relevancia para el diagnóstico- ya que en este campo la comparación con exámenes anteriores es de gran importancia en la pesquisa de pequeños cambios. En 2012 decidimos la adquisición de dos equipos de digitalización directa modelo AMULET de FUJI, uno de los cuales permite la realización de biopsias bajo estereotaxia. El objeto fue una mayor agilidad de nuestro trabajo dada la creciente demanda de estudios.
¿Cómo ha cambiado el procedimiento de diagnóstico, al implementar un mamógrafo digital?
Dos claros aspectos del trabajo se han visto beneficiados con la incorporación de esta técnica:
• El flujo de exámenes se ha incrementado significativamente desde el momento que nuestra agenda de trabajo nos permite programar una paciente cada 10 minutos (6 pacientes por hora).
• Facilitación del pos-proceso de las imágenes por parte de nuestras tecnólogas, aspecto fundamental para que el radiólogo reciba el más óptimo material en su estación de diagnóstico.
¿Qué tipo de patologías se pueden observar de manera más precisa con este mamógrafo?
Ninguna patología en particular, pero sí -y tal como lo ha precisado la literatura internacional- el grupo de pacientes jóvenes (menores de 50 años) y con mamas densas, es el mayor beneficiario de la técnica digital. Ella permite una mejor penetración de las estructuras en la búsqueda de tumores y/o calcificaciones.
Con esta nueva tecnología, ¿cambia la necesidad de proyecciones adicionales como localizaciones con compresión o magnificaciones ópticas?
No hemos observado cambios de significación a este respecto y las proyecciones complementarias de las clásicas siguen siendo instrumentos muy necesarios y que es bueno enfatizar, no deben ser abandonados.
¿En cuanto al diseño del equipo, presenta algún cambio para su uso?
El equipo en uso ha sido recibido con agrado por nuestras tecnólogas quienes han podido constatar la facilidad de su manejo y lo rápido de su adaptación al correcto uso de él. Por la misma razón, las tecnólogas no recibieron entrenamiento especial para el uso del mamógrafo; solo las instrucciones básicas que requiere cualquier equipo no conocido.
La paciente a la hora de realizarse el examen, ¿va a notar algún cambio en el procedimiento?
La paciente no percibe cambio alguno en el procedimiento como no sea la mayor rapidez de ejecución. Debemos enfatizar que en particular en lo que se refiere a la compresión necesaria para la obtención
de las mejores imágenes, ella no ha cambiado y sigue siendo el aspecto menos agradable de esta técnica, pero que con buen manejo por parte de la profesional que realiza el examen, no constituye
una limitación relevante.
Al contar con imágenes digitales, ¿también está cambiando la forma de archivo de las mismas en la Clínica?
Desde que nos incorporamos a la era digital, todas nuestras imágenes son guardadas en el PACS central de nuestro Departamento de Radiología; ello facilita la lectura de los exámenes anteriores, de tanta importancia en esta tarea diagnóstica. El gran beneficio para los radiólogos que informan es precisamente el poder tener acceso fácil a los estudios anteriores, lo cual ayuda el informe comparativo.
EL AMULET
Este equipo de Mamografía de FUJIFILM utiliza tecnología de última generación y cuenta con un panel plano de conversión directa de selenio amorfo con un tamaño de pixel de 50 μm.
Este mamógrafo mejora la visión de la mama, obteniendo imágenes más detalladas de zonas con microcalcificaciones y masas, además reduce los intervalos entre exposiciones, eliminando más rápido las cargas eléctricas residuales. El Amulet cuenta con 3 tipos de exposición: Full Auto, Semi-Auto y Manual. Utiliza Image Intelligence, para el procesamiento de imágenes, ofreciendo éstas en óptima calidad, mejorando la visualización del tejido mamario y diferenciando las estructuras normales de las inciertas.