jueves 3 julio, 2025

Cómo retomar la vida cotidiana tras el tratamiento del cáncer de próstata

Prevención de secuelas en órganos cercanos y opciones de recuperación ante disfunciones.

Buenos Aires, Junio de 2025 – Según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el cáncer constituye una de las principales causas de mortalidad en las Américas. En 2022, esta enfermedad fue responsable de aproximadamente 1.4 millones de muertes, de las cuales el 45% correspondieron a personas menores de 70 años.
En el marco del Día Mundial del Cáncer de Próstata, que se conmemora cada 11 de junio, es fundamental visibilizar esta patología, la más frecuente entre los hombres en América. De acuerdo con la OPS, en 2022 los tipos de cáncer más comúnmente diagnosticados en hombres fueron:

  • Próstata (21.8%)
  • Pulmón (8.6%)
  • Colorrectal (7.7%)
  • Vejiga (4.5%)
    Asimismo, los tipos de cáncer que ocasionaron mayor número de muertes en la población masculina fueron:
  • Pulmón (17.5%)
  • Próstata (13.3%)
  • Colorrectal (9.6%)
  • Páncreas (6.4%)
    • Cáncer de Próstata: Signos, síntomas y factores de riesgo
      El cáncer de próstata es una enfermedad en la que las células prostáticas crecen de forma descontrolada y forman un tumor maligno. La próstata es una glándula del sistema reproductor masculino, encargada de producir el líquido seminal, el fluido que contiene espermatozoides y es liberado durante la eyaculación.
      Se trata del cáncer más frecuente entre los hombres. En la actualidad, gracias a diferentes métodos de diagnóstico y tratamientos efectivos, la tasa de mortalidad en la Argentina va en descenso. Según información del Instituto Nacional del Cáncer, la tasa de mortalidad ajustada por edad (TAE) por cáncer de próstata para el país en 2022 fue de 9,6 defunciones por 100.000 varones, cuando en 2021 había sido de 10,2 por 100.000. (https://www.argentina.gob.ar/salud/instituto-nacional-del-cancer/estadisticas/mortalidad-cprost)
      El cáncer de próstata generalmente se desarrolla lentamente y puede detectarse con análisis de sangre PSA (las siglas en inglés de Antígeno Prostático Específico) y exámenes rectales (DRE: Examen Digital del Recto). La detección temprana es clave para un tratamiento eficaz.
      Al principio, el cáncer de próstata no presenta síntomas, sin embargo, a medida que la enfermedad avanza, surgen ciertos signos de alerta que requieren la consulta inmediata con el médico:
  • Dificultad para orinar (flujo de orina débil o interrumpido)
  • Necesidad frecuente de orinar (especialmente durante la noche)
  • Dolor o ardor al orinar
  • Sangre en la orina o el semen
  • Dolor persistente en espalda, cadera o pelvis
  • Disfunción eréctil
  • Molestias en la región pélvica
  • Pérdida de peso inexplicable
    Según el Dr. Ezequiel Becher (M.N. 144228), médico urólogo, especialista en Uro-oncología del Centro de Urología (CDU), “algunos factores pueden aumentar el riesgo de contraer cáncer de próstata, por ejemplo, la edad avanzada -suele aparecer en hombres de más de 50 años- y tener antecedentes familiares”.
    Para la prevención del cáncer de próstata es fundamental la realización de controles periódicos, ya que contribuyen a lograr una detección temprana y, consecuentemente, un tratamiento adecuado.
    “Es muy importante que los hombres conozcamos cuáles son los signos y síntomas, así como los factores de riesgo del cáncer de próstata. Es esencial ir al médico periódicamente para realizarse estudios y exámenes de detección, como el PSA y tacto rectal. Al igual que en cualquier tipo de cáncer, la detección temprana favorece la mayor efectividad de los tratamientos para mejorar la calidad de vida de los pacientes y, además, la reducción de mortalidad de la población por esta causa” -afirma el Dr. Ezequiel Becher.
    Cuando a un hombre le diagnostican cáncer de próstata, deberá atravesar un tratamiento y afrontar posibles secuelas funcionales como alteraciones intestinales, incontinencia urinaria o disfunción eréctil. Sin embargo, existen opciones terapéuticas eficaces que permiten prevenir o tratar estas complicaciones, mejorando significativamente la calidad de vida de los pacientes.
  • PREVENCIÓN DE DISFUNCIÓN INTESTINAL
  • Protección del recto durante la radioterapia
    La radioterapia es una herramienta clave en el tratamiento del cáncer de próstata, aunque puede conllevar efectos adversos sobre órganos vecinos, en particular el recto, debido a su proximidad anatómica.
    Para prevenir estos efectos, se puede utilizar un hidrogel espaciador, que se coloca entre la próstata y el recto. Este material crea un espacio temporal que permite reducir significativamente la dosis de radiación recibida por el recto, disminuyendo así el riesgo de disfunción intestinal.
  • El procedimiento es ambulatorio, breve, y se realiza antes de iniciar el tratamiento de radiación. El hidrogel está compuesto principalmente por agua y polietilenglicol (PEG), un material biocompatible y biodegradable que se absorbe naturalmente luego de unos seis meses.
  • El hidrogel espaciador aplicado antes de la radioterapia disminuye la radiación en la zona y sus posteriores efectos secundarios adversos, mejorando la calidad de vida de los pacientes tanto en aspectos intestinales como urinarios y sexuales.
  • “La aplicación del hidrogel espaciador absorbible permite reducir en un 73% la radiación en el recto y genera un 75% menos de toxicidad rectal tardía” -explica el Dr. Ezequiel Becher.
  • Recuperación de funciones luego del tratamiento
  • Los tratamientos oncológicos, en especial la cirugía y la radioterapia, pueden afectar los mecanismos que controlan el flujo urinario y la función sexual. La recuperación de la continencia urinaria y de la función eréctil es un objetivo prioritario para los pacientes, y en la actualidad existen recursos médicos que permiten alcanzar una rehabilitación integral.
  • En muchos casos, con el paso del tiempo, los hombres logran restablecer el control urinario. Asimismo, quienes conservan los nervios relacionados con la función eréctil pueden experimentar una mejoría significativa en el mediano plazo. No obstante, cuando estas funciones no se recuperan por completo, existen soluciones médicas eficaces para restaurar la calidad de vida del paciente.
  • Para la incontinencia urinaria se puede recurrir a:
  • Cabestrillo masculino: consiste en una malla de polipropileno que se implanta internamente para reposicionar y sostener la uretra, facilitando su cierre y ayudando a restablecer el control vesical.
  • Esfínter urinario artificial: es un dispositivo que incluye un manguito lleno de fluido que mantiene cerrada la uretra, y una bomba ubicada en el escroto que permite la micción voluntaria. Este sistema ofrece una solución efectiva y confiable para los casos más complejos de incontinencia persistente.
    En caso de disfunción eréctil, si los nervios erectógenos fueron preservados, el paciente se recupera gradualmente después del tratamiento contra el cáncer de próstata. Si no fuera así, se puede recurrir a diferentes terapias:
  • Medicación oral
  • Dispositivos de vacío
  • Supositorios uretrales
  • Inyecciones intracavernosas
  • Implante peniano (Altamente efectiva. Dispositivo interno que permite lograr una erección firme y natural en cualquier momento, sin depender de medicación, facilita la espontaneidad. Está compuesto por cilindros, una bomba y un reservorio, fabricados con silicona y recubiertos con parileno, lo que mejora su durabilidad y rendimiento. Este implante permite tanto rigidez durante la relación como una flacidez natural en estado de reposo).
    Dr. Ezequiel Becher (M.N. 144228) Médico urólogo, especialista en Uro-oncología del Centro de Urología (CDU).
  • Acerca de Boston Scientific
  • Boston Scientific es una empresa especializada en transformar vidas a través de tecnologías médicas innovadoras que mejoran la salud de los pacientes en todo el mundo. Como líder mundial en tecnología médica durante más de 40 años, avanza en la ciencia para la vida al brindar una amplia gama de dispositivos médicos de alto rendimiento que abordan las necesidades no satisfechas de los pacientes y reducen el costo de la atención médica. Su portafolio de dispositivos y terapias ayuda a los médicos a diagnosticar y tratar enfermedades y afecciones cardiovasculares, digestivas, oncológicas, neurológicas y urológicas complejas.

Artículos relacionados

Investigadores identifican patrones de textura asociados con el riesgo de cáncer de mama

En uno de los estudios más grandes de su tipo, investigadores han identificado seis patrones de textura mamaria que pueden estar asociados con un...

“América Latina no es solo un mercado, es una misión”

Medical Scientific Ltd. fortalece su presencia y alianzas en México, iluminando un nuevo capítulo para la innovación en salud mamaria en América Latina.Las visitas...

Día Mundial del Cáncer de Próstata

IAF & QUIBIM: Juntos en la detección temprana del cáncer de próstata. El Instituto Alexander Fleming (IAF), reconocido por su amplia trayectoria de más de...

Confianza en IA en mamografía, clave según estudio de la RSNA

Una encuesta realizada a una población diversa de pacientes reveló un apoyo cauteloso a la implementación de la IA en mamografía de cribado, según...

Seguinos

2,319FansLike
0FollowersFollow
1,324FollowersFollow

MÁS LEIDOS