viernes 2 junio, 2023
suscribete al newsletter

Cuál es su sospecha diagnóstica?

Se presenta el caso de una paciente femenina de 72 años de edad con cefalea crónica e hipotiroidismo. Es derivada portando una Rx de cráneo frente y perfil con imagen radiopaca focal en silla turca. Se realiza Tomografía Computada de encéfalo con ventana de parénquima y ósea que presentaba imágenes densas en topografía de silla turca. Se realiza RM de encéfalo donde se constata imagen focal hiperintensa en secuencias T1 y T2 en la misma topografía. 

Figura 1 – RX Craneo Perfil
Figura 1B – Imagen ampliada silla turca
Figura 2 – RX Cráneo Frente

Figura 3 – TC Cráneo Ventana Ósea Figura 4 – RMN Coronal T1
Figura 4B – RMN Coronal T2
Figura 5 – RMN Sagital T1 (ver flecha)

Figura 6 – RX Cráneo Frente y 6B RX Perfil. Múltiples imágenes radiopacas atribuidas a restos de contraste oleoso.
Figura 6C – Encéfalo mismo paciente. Imágenes densas que producen artefacto radiado.

Diagnóstico: 

Restos de Lipiodol en espacio subaracnoideo. 

Discusión: 

El Lipiodol (Francia) y el Pantopaque (USA) son medios de contrastes yodados oleosos de alta densidad que se usaron hasta la década del 80 para estudios mielográficos. Una vez terminado el procedimiento se intentaba aspirar el contraste utilizado, pero habitualmente no se lograba hacerlo en su totalidad.

La reabsorción de este producto es muy lenta, aproximadamente 1 cc. por año, por lo que sus residuos diseminados en el espacio subaracnoideo son posibles de ver aun años después por reacción leptomeningea. La utilización actual de productos hidrosolubles busca evitar estos efectos.

La TC pone en evidencia gotas de mayor densidad del calcio, distribuidas en los espacios subaracnoideos, producen efecto en SPRAY. Suelen confundirse con calificaciones y/o artefactos metálicos; para diferenciarlos, cuando exista duda, es conveniente ajustar la ventana a la densidad del hueso y veremos que las gotas de Lipiodol mantienen una densidad mayor que las estructuras óseas.

En la RMN de encéfalo se constata imagen focal hiperintensa en secuencia T1 y T2 de 4 mm compatible con restos de contraste mielográfico (oleoso) es el sector lateral derecho asociado a halo hipointenso en sector superior (calcificación).

Se debe considerar esta posibilidad diagnóstica en pacientes adultos (no en jóvenes y niños dado que los contrastes actualmente utilizados son hidrosolubles) y diferenciarlos de otros diagnósticos posibles por su localización y el antecedente de mielografía por medio de un interrogatorio dirigido.

Se podría interpretar la causa de sus cefaleas refractarias como una posible aracnoiditis secuelar.

Otro ejemplo con mayor cantidad de resto de contraste con Lipiodol.

Diagnósticos diferenciales: 

imágenes espontáneamente hiperdensas en tomografías encefálicas.

A: Calcificaciones por parasitosis;

B: Embolización de MAV;

C: Proyectiles intraparenquimatosos con sangrado y volcado ventricular y

D: Clips de embolización en fosa posterior.

Conclusión: Sí bien éste no es un hallazgo frecuente, es pertinente presentarlo para que las nuevas generaciones conozcan la posibilidad de su presencia en sus pacientes adultos y realicen la anamnesis dirigida, reconozcan sus característica y diagnósticos diferenciales en las Tomografías Cerebrales.

suscribete al newsletter

Artículos relacionados

Investigaciones Médicas opta por United Imaging para su nuevo equipo de tomografía computada

El Grupo Investigaciones Médicas a través de su Director Ejecutivo, el Dr. Marcelo Kaufman, ha tomado la decisión de adquirir un nuevo equipo de...

Invaginación Intestinal, Una breve reseña a Propósito de dos casos Clínicos en Adultos

Autores: María Celeste Tetti1 Antonela Lucía Robidarte2 Fernando Williams3 Andrés Saez4 Mariano Volpaccio5 Mariano Sosa6 Servicio de Imágenes, Hospital de Clínicas “José de San Martín”, Universidad de...

El impacto de la reconstrucción AIR™ Recon DL basada en inteligencia artificial en la rutina clínica de la RM

Colaboradores Institucionales: Michele A. de Paula, Consejera de Procesos, Denis G. S. Dias, Analista de Calidad, Daniellla Bahia, MD, PhD, Director Médico. “Mantener altos estándares...

Rotura no traumática de pseudoaneurisma de la arteria tibial posterior izquierda

Rotura - Reporte de caso. Ezequiel Piedra; German D. Parra; Matías Scherer; Diego F. Bernal; Alexa A. Pozzo. Departamento de Diagnóstico por Imágenes (Clínica Privada DIM)....

Seguinos

2,319FansMe gusta
0SeguidoresSeguir
1,313SeguidoresSeguir

MÁS LEIDOS