El pasado Miércoles 12 de Marzo, se llevó a cabo Promtear, la cumbre latinoamericana de Inteligencia Artificial y datos aplicados a la salud, un evento clave para la discusión sobre el impacto de la tecnología en el diagnóstico y tratamiento médico. Durante el encuentro, expertos de distintas áreas compartieron avances y experiencias en la integración de IA en la práctica clínica.

En este contexto, el equipo del Instituto Alexander Fleming, encabezado por el Dr. Lisandro Paganini, presentó su trabajo en la implementación de IA en oncología, destacando su aplicación en el diagnóstico del cáncer de próstata mediante resonancia magnética. Acompañado por los doctores Fernando Lozada y Ariel Michelini, Paganini detalló los beneficios de estas herramientas, que están optimizando la detección temprana y mejorando la precisión diagnóstica en pacientes oncológicos.
Cuál es la importancia de estos eventos para poder socializar los nuevos conocimientos sobre inteligencia artificial en algo que hay?
Dr. Lisandro Paganini: Bueno, estamos en un evento central en lo que es a nivel de Latinoamérica, Promtear, una cumbre de inteligencia artificial y datos y lo que es salud, que es lo que nosotros hacemos, y más precisamente oncología.
Es central poder entender cómo puede colaborar la inteligencia artificial en salud para enfrentar distintos retos como son la sobrecarga de trabajo de los radiólogos, la escasez de personal capacitado y de qué forma podemos afrontar un desafío muy grande que es el crecimiento del cáncer de la población. Cómo podemos justamente atender algo que es crucial, que es la prevención y la detección precoz.
Y bueno, venimos a contar un poco la experiencia desde Instituto Alexander Fleming en la implementación de la herramienta, en este caso de inteligencia artificial aplicada a la resonancia magnética y el cáncer de próstata, junto con Qibim y Macor para mostrar qué es lo que estamos haciendo desde el IAF en este caso y con qué viene mejor para ir por este camino, para ir apoyando la detección precoz y poder así ser más eficientes en lo que es la atención del paciente y la detección precoz del cáncer, que es lo que realmente va a impactar en reducir los costos a nivel salud.
Estoy junto con dos profesionales de su equipo, también el Dr. Fernando Lozada y el Dr. Ariel Michelini, formamos un grupo multidisciplinario tanto en la asistencia como en el desarrollo también propio de herramientas de inteligencia artificial aplicadas a oncología.
Cómo ha impactado justamente en el diagnóstico por imágenes el uso de la inteligencia artificial que es algo que ya adelantó el doctor Paganini?
Dr. Fernando Lozada: Bueno, un dato fundamental es que la inteligencia artificial en la detección de cáncer de próstata en resonancia nos está mostrando resultados similares a los de un médico experimentado. Esto es significativo ya que médicos experimentados en el diagnóstico de cáncer de próstata por hay pocos donde y hay muchas instituciones que tienen profesionales que están en formación, en esos centros, tal vez sea donde tenga un impacto mayor, donde mejore la curva de detección de cáncer de próstata por estos profesionales. Además acelera el proceso diagnóstico automatizando algunas tareas como es el cálculo de volumen o la detección de lesiones que uno por supuesto tiene que determinar de validar.
Cómo justamente impactó esta experiencia en el IAF, la adquisición de la inteligencia artificial dentro del Departamento de Diagnóstico por Imágenes?
Dr. Ariel Michelini: Sí, toda adquisición de inteligencia artificial en el flujo de trabajo del radiólogo. Nosotros tratamos de incorporarla para bien. Y desde el punto de vista de esta herramienta en particular, seguramente, como decían Fernando y Lisandro, acompañe al médico para que detecte la lesión, para que mida automáticamente el volumen, segmente la próstata, que son cuestiones que habitualmente hace el médico radiólogo.
Tiene experiencia particularmente en el tema y en ocasiones un médico que está en formación y aprendiendo, con lo cual puede acompañar en ese proceso, al menos experimentado y al más experimentado, ayudarlo en alguna cuestión mecánica y automática que probablemente lo libere de esa manera para pensar en profundidad en otros aspectos. Más allá de lo mecánico que es la tarea de segmentar y detectar la lesión.
Así que es positivo. Y nosotros, como también comentaba Lisandro, trabajamos en un área de investigación y desarrollo propia que hace a la formación de los profesionales. Nos integra a nosotros, a equipos multidisciplinarios durante el proceso de creación de una herramienta y eso aporta valor al final, porque no solo tendríamos que estar en la parte de validación cuando ya está en funcionamiento, sino desde el vamos.
Hay radiólogos que están preparándose para conformar equipos multidisciplinarios, conjunto distintas especialidades, ingenieros, informáticos, etcétera Así que también tenemos ese aspecto en marcha en la cuestión particular de próstata.