sábado 26 abril, 2025

Ecografía en urgencias pediátricas: método clave según la SERAM

En las urgencias abdominales pediátricas la ecografía es la prueba diagnóstica de elección por su inocuidad y accesibilidad, según especialistas de la Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM), como la Dra. Cinta Sangüesa, experta en pediatría en el área de imagen del Hospital La Fe de Valencia.

urgencias pediátricas

La ecografía permite un diagnóstico rápido y seguro en las patologías abdominales más frecuentes de la infancia, incluidas las causas quirúrgicas. Actualmente, “la radiografía de abdomen ha quedado relegada para casos de detección de cuerpos extraños radiopacos, sospecha de obstrucción o perforación intestinal. Y la tomografía computarizada se realiza en casos puntuales ante hallazgos poco concluyentes de ecografía” comenta la Dra. Sangüesa.

Urgencias abdominales pediátricas más habituales

La sintomatología abdominal es uno de los motivos de consulta más frecuente en la urgencia pediátrica. Y el dolor abdominal seguido de vómitos y náuseas son los síntomas habituales. Y la gastroenteritis, colitis y el dolor funcional, son las urgencias abdominales más frecuente en niños y no requieren pruebas de imagen para su diagnóstico. La Dra. Sangüesa también explica que “el principal objetivo del pediatra es determinar los procesos que pueden requerir de cirugía urgente y estos varían con la edad del niño: en neonatos es el vólvulo de intestino medio, estenosis hipertrófica de píloro; mientras que en lactantes es la invaginación intestinal y la hernia incarcerada. Finalmente, en escolares tenemos el traumatismo, apendicitis aguda en adolescente y torsión ovárica en niñas”.

La ecografía es fundamental en el diagnóstico de las patologías quirúrgicas de la infancia con sensibilidad y especificidad cercanas al 100% en la mayoría de ellas. “Permite además excluir o dar diagnósticos alternativos por lo que se ha implementado prácticamente de forma rutinaria en el ámbito de la urgencia abdominal” puntualiza la Dra. Sangüesa.

“En la práctica clínica diaria es habitual solicitar cada vez más pruebas de imagen, sobre todo de ecografía. Además, la demora de pruebas de imagen vía ambulatoria contribuye a aumentar la demanda vía puertas de urgencias”, asegura la Dra. Sangüesa.

Importancia creciente de la ecografía pediátrica en el contexto clínico actual

La incorporación sistemática de la ecografía en el ámbito pediátrico no solo responde a su accesibilidad y precisión diagnóstica, sino también a la necesidad de optimizar tiempos de respuesta en sistemas de salud cada vez más demandados. A diferencia de otras modalidades como la tomografía o la resonancia magnética, la ecografía no requiere sedación ni implica exposición a radiación, lo cual es especialmente relevante en pacientes pediátricos, cuyo cuerpo en desarrollo es más sensible a los efectos de la radiación ionizante.

Por otra parte, el avance de los equipos ecográficos portátiles ha facilitado su utilización incluso en zonas alejadas de grandes centros hospitalarios. Esta descentralización permite que pediatras y médicos de guardia puedan contar con una herramienta diagnóstica fiable, sin necesidad de trasladar al niño a otro nivel de atención. Además, la formación en ecografía point-of-care (POCUS) ha comenzado a implementarse en muchas residencias médicas y servicios de urgencias, reforzando su adopción como herramienta habitual.

Otro factor clave es la reducción de costos: la ecografía es significativamente más económica que otras pruebas de imagen y, al mismo tiempo, permite orientar la conducta terapéutica sin demoras. Esto se traduce en una mejora en la calidad asistencial y en una reducción de internaciones innecesarias.

A nivel internacional, organismos como la American College of Radiology (ACR) y la European Society of Paediatric Radiology (ESPR) han promovido el uso de la ecografía como primera línea en diversas patologías pediátricas, lo que refuerza la recomendación de la SERAM. En definitiva, el uso adecuado y protocolizado de la ecografía representa una herramienta fundamental no solo para el diagnóstico, sino también para la gestión eficiente de los recursos sanitarios.

Artículos relacionados

“Mujeres Radiólogas”: una nueva sección

Las doctoras Claudia Cejas, Laura Dragonetti y Adriana García —referentes de la radiología en Argentina— comparten el origen de un espacio que busca abrir...

Samsung inaugura su Media Room: Innovación y formación en diagnóstico por imágenes

Samsung continúa consolidando su liderazgo en tecnología médica con la inauguración de su Media Room, un espacio innovador diseñado para la capacitación, la demostración...

Distorsión arquitectónica en la TCD sin correlación ecográfica y biopsia con aguja gruesa benigna

Leesburg, VA | Marzo de 2025 — Según una investigación publicada en el American Journal of Roentgenology (AJR), la vigilancia por imágenes puede ser...

Seguinos

2,319FansLike
0FollowersFollow
1,324FollowersFollow

MÁS LEIDOS