miércoles 24 abril, 2024
suscribete al newsletter

¿Cómo afecta el COVID-19 a los centros de diagnóstico por imágenes ambulatorios?

El Dr. Marcelo Kaufman, director de Investigaciones Médicas y presidente de CEDIM, con 36 años de experiencia en centros de diagnóstico por imágenes, participó de un webinar dirigido a Latinoamérica y con panelistas de Colombia y él por Argentina.

En esta nota ampliaremos qué contó Kaufman acerca de lo que opina sobre las medidas tomadas por el gobierno, qué sugiere para salir adelante y explicó qué y cómo es el financiamiento del sistema de salud en Argentina y cómo está siendo castigado por la pandemia.

Para ponernos en contexto, ¿qué es el sistema de financiamiento de la salud en Argentina?

Es un sistema mixto, compuesto por un sistema de seguridad social, que incluye las obras sociales nacionales con aporte económico de los impuestos de los trabajadores, obras sociales provinciales, recordemos que la Argentina tiene un sistema federal de salud y cada provincia tiene su propio sistema de salud para los empleados públicos, y un sistema también conocido como el PAMI, para los mayores de 65 años, financiado por el aporte de los trabajadores, de los empresarios y del estado.

Además, hay un subsector privado, constituido por la medicina prepaga que incluye unos 6.000.000 de afiliados, entre los que aportan solidariamente y los que aportamos de bolsillo. Por último, están los prestadores privados y las aseguradoras de riesgo de trabajo (ART).

¿Y cómo está comprendido este sistema mixto de salud?

Todo este sistema está atendido, el 70% por sectores privados y el 30% por prestadores públicos, ya sea: hospitales municipales, provinciales o nacionales.

Según el último censo, la Argentina tiene 44.000 000 de habitantes, de ellos tenemos unos 30.000 000 de personas cubiertas por distintos sistemas de salud o distintos financiamientos. Un sistema multifragmentado y multi financiado, como es el argentino, es muy difícil de llevar cuando se tiene una pandemia como la que estamos atravesando.

Ilustración 2. Distribución del financiamiento del sistema de salud argentino.

¿Cómo está compuesta la atención ambulatoria en Argentina?

Se realizan, aproximadamente, 1.500.000 prácticas por día. Consisten en 420.000 prácticas médicas, 170.000 prácticas médicas propiamente dichas, 620 000 prácticas de laboratorio, 170.000 prácticas de imagen y 130.000 prácticas de odontología, lo que genera o mueve una economía de u$s 15.500.000.

Ilustración 3. Atención ambulatoria diaria.

Ilustración 3. Atención ambulatoria diaria.

¿Cómo afecta el COVID-19 a la atención médica en Argentina?

El COVID-19 se difundió muy rápidamente en el mundo tenemos, a fecha 25 de Abril, 2.900.000 casos confirmados, con más de 200.000 muertos y 700.000 casos recuperados. Y en Argentina estamos con 4000 casos confirmados y 200 muertos.

Hay países de Latinoamérica que tienen mejor performance, como Uruguay y Paraguay, donde tienen muy pocos casos y lo tienen controlado. Mientras que el impacto más alto lo estamos viendo en Brasil (San Pablo y Manaos), Ecuador (Guayaquil) y Perú (Lima), y no tenemos datos por uno u otro motivo de Venezuela y Bolivia.

El 19 de marzo el gobierno de la República Argentina decretó el aislamiento social obligatorio para todas las actividades. Desde el punto de vista médico, provocó que ni siquiera los consultorios particulares de los médicos pudieran trabajar. Los sanatorios con atención ambulatoria cesaron en sus obligaciones y su poder atender, la internación quedó pura y exclusivamente en las terapias intensivas, para la atención de pacientes que pudieran venir con el COVID-19 y con necesidad respiratoria.

La pregunta es, ¿porqué se tomó esta medida tan drástica? Porque la Argentina no estaba preparada, desde el punto de vista público, para poder atender las necesidades que estábamos viendo que estaban sucediendo en países como España o Italia. No se olviden que en estos países europeos, la pandemia llegó antes y vimos en forma aterradora la falta de respiradores e insumos.

Esto, por supuesto, provocó que los lugares con internación estén trabajando al 35% de su capacidad, y que los centros ambulatorios de diagnóstico y tratamiento, estén trabajando, desde el 20 de Marzo hasta esta semana, prácticamente al 5% de su capacidad operativa, solamente atendiendo urgencias.

Entonces, ¿cómo fueron afectados los centros de diagnósticos por imágenes?

Me tomé el trabajo de analizar tres prácticas distintas: la Resonancia Magnética, la Tomografía Computada y el Ultrasonido. El descenso empezó a provocarse en el mes de Febrero por la pandemia del COVID-19, teniendo su punto cúlmine el 20 de Marzo, en la Argentina, donde los centros de diagnóstico prácticamente desaparecen en su capacidad de atención.

Ilustración 4. Evolución del estudio de diagnóstico por imágenes.

Ilustración 4. Evolución del estudio de diagnóstico por imágenes.

En los últimos 40 días los centros de atención han estado cerrados salvo para las emergencias, los médicos no han podido atender en forma ambulatoria y, por lo tanto, la conducta prescriptiva (atención del paciente y la prescripción de un estudio) prácticamente ha desaparecido. Lo que se ha estado atendiendo son aquellas conductas prescriptivas que estaban previamente a la cuarentena y que, por algún motivo, se han podido atender en la actualidad.

La cuarentena y la falta de insumos, batas, barbijos, respiradores, guantes ha provocado una inflación en el gasto de protección para nuestra gente en forma fenomenal. Barbijos que han aumentado, no solamente en volumen, sino en un 254% de precio, fábricas de respiradores en la Argentina, que han sido tomadas por el estado con absoluta disponibilidad para los hospitales públicos, cancelando las tenencias que habían para el sector privado, y por consiguiente, no se han podido incrementar significativamente las camas.

Una vez que empezó a aflojar la pandemia en España, Italia y Francia, empezó a aparecer el insumo desde China para poder suplementar las necesidades y esperar, mejor preparados, el pico en Argentina.

¿Qué pasa con la actividad económica durante la cuarentena?

Cada semana que no se trabaja en un país por cuarentena, decae medio punto el PBI. Lo que se sabe es que la cuarentena se va a transformar, de a poco, en una cuarentena parcial, reducida, se irá dando un levantamiento leve y, sin ser futurólogo, creo que va a llevar todo este año para que empecemos a ver cierta normalidad en los centros de atención.

Ilustración 5. Reducción de la actividad económica debido a la cuarentena.

Ilustración 5. Reducción de la actividad económica debido a la cuarentena.

¿Es posible que un achatamiento de la actividad económica sea soportable por los centros de diagnóstico?

¡Claramente no! y en este caso vamos a tener que pensar seriamente cuál es el futuro de nuestros centros. Por ahora nos estamos tirando a nadar en un río con pirañas, cocodrilos e hipopótamos y nuestra obligación es llegar al otro lado del río lo antes posible y lo más indemnes posibles.

La ayuda gubernamental es imprescindible. Todos los gobiernos de Latinoamérica han actuado de la misma manera. En Argentina recién se está dando el diferimiento de los aporte patronales para sustentar el gasto del estado, un subsidio salarial de hasta un 50% de la masa salarial mensual es indispensable y estamos discutiendo que sea para todo tipo de industria, pero fundamentalmente para la salud que está en la trinchera de combate contra el COVID-19, además el otorgamiento de créditos blandos para la industria en general y para la salud en particular. Pero, por supuesto que buscando este camino nosotros no podemos ser espectadores, tenemos que ser actores de esta situación produciendo estrictos protocolos de atención.

Ilustración 6. Buscando el camino.

Ilustración 6. Buscando el camino.

Fundamentalmente debemos transmitir confianza y seguridad a pacientes, recurso humano y médicos. Con una difusión muy certera a la comunidad, dejarlos tranquilos de que pueden atenderse en los centros de diagnóstico y no dejarse estar con sus enfermedades y patologías de base.

¿Qué políticas económicas están siendo aplicadas a nivel local?

El gobierno estaba apuntalando, en los primeros pasos, lo que se llama ATP (Asistencia, Trabajo y Producción) pagando hasta el 50% de los sueldos con uno o dos salarios mínimo, vital y móvil. Ahora, imaginate que si no tenés trabajo no podés pagar tampoco el otro 50%, por lo tanto, es una medida provisoria.

Lo otro que está haciendo el gobierno, hasta el momento, es diferir las cargas patronales hasta el 30 de junio, lo que ayuda también al empleador a no pagar impuestos en este momento. Ahora, ninguna de estas cosas te sirve para sacar la industria adelante, lo único que puede ayudar a que las empresas de diagnóstico salgan a flote, como dije anteriormente, es que los médicos vuelvan a sus consultorios, los pacientes vuelvan a los consultorios médicos y vuelvan a seguir lo que se llama la conducta prescriptiva.

Hoy hay más problemas oncológicos, eco cardiológicos, endocrinológicos que COVID-19, por lo tanto, estamos alentando a que los médicos vuelvan a atender y a los pacientes a que recuperen la confianza y vayan a los consultorios.

¿Cuál es el mayor miedo?

La incertidumbre. No saber cuánto durará la cuarentena y cómo será la flexibilización en función de los achatamientos de la meseta. En los países de Latinoamérica entra el invierno y Argentina es uno de los países más fríos, por lo tanto, va a sufrir más complicaciones epidemiológicas.

Adecra-CEDIM, ¿tiene algún plan de contingencia para actuar en catástrofes como la actual?

Nadie tenía previsto un plan de contingencia para una crisis como la que estamos viviendo, con una caída tan profunda de las prácticas médicas ambulatorias.

Desde ADECRA CEDIM estamos trabajando junto al gobierno en el tema de los subsidios para los pagos de los sueldos y las cargas impositivas. Pero sabemos que lo único que va a salvar a los centros de diagnóstico es que los médicos vuelvan a sus consultorios, la gente vuelva a tener confianza en ir y, por lo tanto, volver a los centros de diagnóstico a hacerse los estudios que necesiten.

La conducción de la dirección médica de ADECRA y CEDIM, y los directores médicos de los centros más importantes, han armado un protocolo muy interesante, explicando lo que está pasando por no ir al consultorio. Desde la cámara estamos trabajando para que la gente gane confianza y armando los protocolos de protección para el personal y para nuestros médicos, con la condición de que se cumplan a rajatabla para que no haya contagio de COVID-19.

¿Pensaron en realizar los estudios de ultrasonido a domicilio como para descomprimir las salas de espera?

Muchos centros de diagnóstico y fundamentalmente ecografistas monovalentes que tienen ecógrafos portátiles están haciendo estudios a domicilio. No es una práctica que genere volumen de pacientes bajo ningún punto de vista, pero sí soluciona el problema de muchos pacientes, sobre todo en edad de riesgo, que no quieren o no pueden salir de su casa.

En los centros de diagnóstico, es algo muy complejo, ya que la mayoría de los equipos no son transportables. Si bien uno puede tener un equipo portátil, que podría ser una ecocardiografía, una ecografía obstétrica, no se puede hacer un ecostress o un estudio transesofágico, que son las ecografías que más nos preocupan. No es algo que esté planteado como cámara sino como servicios individuales.

Y hablando de los protocolos y del personal de salud, ¿qué porcentaje de los trabajadores del área son población de riesgo?

El 10% de los trabajadores son de riesgo, porcentaje compuesto por mayores de 60 años, hipertensos, diabéticos y algunas trabajadoras embarazadas. Esto nos da casi unánime con la mayoría de los centros de diagnóstico y se podría extender a los centros con internación si no hubiese fuente de contagio.

En conclusión, todo esto va a llevar mucho tiempo para que se normalice. De todas maneras, es importante destacar que esto no es solamente un caso argentino, todos los países de Latinoamérica están sufriendo la misma situación. Por ahora la ayuda del gobierno viene muy bien, pero es un paño de agua fría en un cuadro febril. No va a solucionar el problema que estamos afrontando. Lo que se necesita es que vuelvan los pacientes a los centros de diagnóstico, para esto es nuestra responsabilidad interactuar con el gobierno para que la economía no mate más que la pandemia.

suscribete al newsletter

Artículos relacionados

Cobertura del Evento: Cena CMRI

16 DE MARZO DE 2024El Consejo Mexicano de Radiología e Imagen (CMRI) celebró de manera extraordinaria su quincuagésimo aniversario con una cena de gala...

El poder sin precedentes de la máquina de RM con el Proyecto Iseult

Imágenes del cerebro vivo con una claridad sin igual El escáner de resonancia magnética (RM) más potente del mundo ha generado sus primeras imágenes del...

Nueva técnica con potencial para transformar detección del cáncer de mama

OAK BROOK, Ill. — Una innovadora técnica de imágenes mamarias proporciona una alta sensibilidad para detectar el cáncer y, al mismo tiempo, reduce significativamente...

«TWC 2024: Congreso Mundial de Teragnosis llega por primera vez a Latinoamérica»

Durante los últimos 5-10 años, el término “Theranostics” ha conquistado el escenario principal de la Medicina Nuclear y ha recibido mucha atención. En principio,...

Seguinos

2,319FansMe gusta
0SeguidoresSeguir
1,324SeguidoresSeguir

MÁS LEIDOS