Radiología básica de la mama INFORMACIÓN BÁSICA
Directora Marina Álvarez Benito
Duración: 40 horas
Créditos SEAFORMEC: 5,6
Diploma emitido por: Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM), Sociedad Española de Diagnóstico por Imagen de la Mama (SEDIM) e IPEM
Modalidad: Online Coste de la Matrícula: Socios de SERAM: 300 euros.
No socios: 400 euros El curso está orientado a radiólogos y otros especialistas dedicados a la patología mamaria (ginecólogos, cirujanos, patólogos, médicos de Atención Primaria, rehabilitadores, oncólogos médicos, radioterapeutas, cirujanos plásticos y médicos nucleares, entre otros).
Se pretende que el curso sea eminentemente práctico, y que durante el mismo se adquieran los conocimientos básicos, y la filosofía que debe impregnar y facilitar nuestro trabajo en el día a día.
Por este motivo la selección, orientación y abordaje de los aspectos presentados, se ha realizado intentando reproducir contextos y situaciones en las que el radiólogo se ve en relación con esta patología.
Se encuentra estructurado en 10 temas, recogiendo los aspectos más importantes en el diagnóstico de la mama, y la tutoría del mismo estará apoyada por preguntas y cuestionarios que aseguren la adquisición de conocimientos, así como por la resolución de casos clínicos.
CONTENIDOS 1.
Introducción
En el primer tema se realiza una valoración del estado actual del diagnóstico por la imagen en la patología mamaria, con los logros alcanzados en los últimos años, destacando el papel cada vez más clínico del radiólogo, y su inclusión en equipos multidisciplinares.
Se presentan los métodos de imagen más frecuentemente utilizados en el diagnóstico mamario, haciendo hincapié en la técnica, protocolos e indicaciones.
Así mismo se comentan las diferencias entre mamografía diagnóstica y mamografía de screening y una breve descripción de las características de los programas poblacionales para la detección precoz del cáncer de mama.
Estado actual del diagnóstico por la imagen en la mama
Técnicas de imagen en patología mamaria
Programas de detección precoz de cáncer de mama 2.
Interpretación radiológica en patología mamaria
En este tema se reflejan las pautas principales que deben orientar la interpretación de los hallazgos detectados en los distintos métodos de imagen en patología mamaria.
Se presenta el sistema BIRADS, con sus apartados, haciendo hincapié en los tipos de lesiones, como describirlas, las categorías de lesiones, las distintas opciones de manejo de lesiones mamarias, y algo sumamente importante como es el informe radiológico.
Sistema BIRADS:
Introducción, tipos de lesiones y descriptores
Patrones de densidad mamaria
Localización de lesiones
Categorías diagnósticas:
manejo de pacientes
Informe radiológico en patología mamaria
3. Manejo diagnóstico de nódulos y densidades asimétricas Los nódulos mamarios son una de las formas de manifestarse la patología mamaria, probablemente la más frecuente, y pueden estar en relación tanto con procesos benignos como malignos.
Las densidades asimétricas constituyen otra forma menos frecuente de presentación de la patología mamaria.
En el presente capítulo se realiza una aproximación al diagnóstico de los nódulos y densidades asimétricas focales, destacando la aportación de los distintos métodos de imagen, la secuencia diagnóstica que debemos utilizar y sus distintas opciones de manejo teniendo en cuenta la edad de la paciente, clínica asociada, y hallazgos detectados.
Al final del capítulo se incluye un algoritmo que resume las actuaciones en estas lesiones.
Se utilizarán imágenes representativas y ejemplos de los distintos descriptores y situaciones clínicas que de forma más frecuente se presentan de esta forma.
Nódulos y densidades asimétricas focales.
Caracterización, aportación de los métodos de imagen, manejo de pacientes Algoritmo diagnóstico
4. Manejo diagnóstico de microcalcificaciones y distorsión de la arquitectura
Las microcalcificaciones pueden ser la manifestación radiológica de patología mamaria tanto benigna como maligna, y pueden aparecer de forma aislada o asociadas a otros hallazgos como nódulos, densidades asimétricas o distorsiones de la arquitectura.
Su importancia reside en que son la presentación más frecuente del carcinoma in situ de mama. La distorsión de la arquitectura es otra de las manifestaciones mamográficas de la patología mamaria.
En lo que respecta a este tipo de lesiones, su dificultad se centra en ocasiones en su detección, ya que puede ser un hallazgo muy sutil.
Al igual que en el capítulo anterior en el presente se describe la secuencia diagnóstica a utilizar en estas lesiones incluyendo los distintos métodos de imagen, las posibilidades de manejo en función de la clínica, antecedentes y hallazgos asociados, así como los métodos de biopsia más adecuados.
Se proponen algoritmos diagnósticos y se ilustrará con imágenes representativas de patologías que habitualmente se manifiestan con estos hallazgos.
Microcalcificaciones y distorsión de la arquitectura: caracterización, aportación de los métodos de imagen, manejo de pacientes.
Algoritmo diagnóstico
5. Intervencionismo mamario
En los últimos años, el aumento en la detección de lesiones pequeñas no palpables, y las tendencias hacia un diagnóstico y tratamiento mínimamente invasivo en el cáncer de mama, han impulsado la realización de procedimientos intervencionistas mamarios guiados por la imagen.
Uno de los primeros desarrollados fue el marcaje prequirúrgico de lesiones no palpables, con el fin de conocer la naturaleza histológica de las lesiones detectadas, técnica reemplazada posteriormente por la biopsia percutánea, que permite conocer el diagnóstico histológico de las lesiones mamarias sin necesidad de intervención quirúrgica, con el consiguiente ahorro en tiempo de ocupación de quirófanos, costes y morbilidad.
Probablemente la biopsia percutánea sea uno de los avances diagnósticos con mayor impacto en el manejo de la patología mamaria.
Como veremos en otro de los capítulos de este curso es clave para que un equipo multidisciplinar y la paciente puedan participar en la toma de decisiones.
Por otra parte, nuevas modalidades terapéuticas han requerido el apoyo de la imagen.
Cabe nombrar en este sentido el marcaje de lesiones pretratamiento neoadyuvante, la biopsia selectiva de del ganglio centinela (BSGC) o la localización previa a la cirugía conservadora.
En este capítulo se presentan las técnicas e indicaciones de cada uno de estos procedimientos, así como la correlación radiopatológica y manejo de pacientes tras la biopsia mamaria percutánea.
Biopsia mamaria:
PAAF, BAG, BAV
Galactografía
Drenaje de colecciones
Estudio de piezas qirúrgicas
Marcadores pretratamiento neoadyuvante
Inyección de radiotrazador para BSGC
Marcaje prequirúrgico: arpones, ecografía intraoperatoria, ROLL, SNOLL 6.
Estadificación y pretratamiento en el cáncer de mama
Sabemos que actualmente existen múltiples alternativas terapéuticas para el cáncer de mama, y que las tendencias en esta enfermedad son hacia un abordaje multidisciplinar y un tratamiento individualizado, basado en las características y expectativas de cada paciente.
Por este motivo ante el diagnóstico de un cáncer de mama, es necesario completar el proceso diagnóstico con distintas pruebas que nos permitan conocer de la forma más exacta posible el estadio y características de la enfermedad.
En este capitulo intentamos reflejar el algoritmo y pruebas diagnósticas para una correcta estadificación en el cáncer de mama, así como la información que el radiólogo debe aportar para que el equipo multidisciplinar tome la decisión y elija la opción u opciones de tratamiento más adecuadas en cada caso.
Información a aportar por el radiólogo en un cáncer de mama
Valoración ganglionar regional:
ecografía y biopsia
Resonancia mamaria pretratamiento
7. Otras indicaciones de resonancia magnética mamaria
Con independencia de la estadificación del cáncer de mama existen otros contextos clínicos en los cuales la resonancia ha demostrado su utilidad.
Hemos seleccionado las situaciones en las que ha mostrado mayor impacto, siendo en muchas de ellas actualmente la resonancia una indicación aceptada.
Al igual que en la estadificación locorregional del cáncer de mama, se presenta la utilización de la resonancia de forma integrada con otros métodos de imagen mamarios.
Pacientes con riesgo incrementado
Tratamiento sistémico neoadyuvante
Secreción mamaria
Carcinoma mamario oculto
Otras
8. La mama intervenida y tratada
La mama puede mostrar una amplia variedad de hallazgos radiológicos tras la realización de procedimientos intervencionistas o terapéuticos como la cirugía o la radioterapia.
Por otra parte en los últimos años ha aumentado considerablemente la realización de biopsias mamarias percutáneas, de cirugía conservadora para el cáncer de mama, de técnicas oncoplásticas, o de cirugía de aumento o reducción mamaria.
Es necesario por tanto, que el radiólogo conozca todas estas técnicas, así como sus distintas manifestaciones en la imagen, a fin de realizar un seguimiento adecuado de estas pacientes, evitando biopsias innecesarias y diagnosticando de forma precoz una posible recidiva o la aparición de un cáncer de mama.
Cambios post‐biopsia percutánea
Cirugía conservadora
Mamoplastia de aumento
Mamoplastia reductora
Mamopexia
Cirugía oncoplástica
Mastectomía total Otras
9. Patología mamaria poco frecuente.
Situaciones especiales
Comentábamos en los temas 3 y 4 que se incluirían ejemplos de la patología mamaria más frecuente, tanto benigna como maligna, asociada a los distintos descriptores mamográficos y ecográficos, así como los algoritmos de actuación propuestos para estas situaciones.
No obstante existe patología mamaria menos frecuente, que en ocasiones plantea problemas diagnósticos y que es necesario conocerla, ya que su sospecha puede ser lo que nos permita llegar al diagnóstico.
Por otra parte también existen situaciones especiales, que requieren un manejo específico.
Tumores y patología benigna poco frecuente
Tumores malignos poco frecuentes
Patología mamaria del varón
Cáncer de mama hereditario
Cáncer de mama y embarazo
10. Avances en diagnóstico e intervencionismo mamario
Pensamos que si bien es un curso básico de radiología mamaria, es necesario también conocer todos aquellos avances tecnológicos que se están produciendo en mamografía, ecografía, resonancia e intervencionismo mamario, cada uno de ellos con diferente grado de implantación en la práctica habitual.
Algunos de ellos son ya una realidad, como la mamografía digital, pero todos ellos sin duda tendrán un papel en el futuro inmediato en el diagnóstico de la patología mamaria.
Mamografía digital
CAD
Tomosíntesis
Ecopotenciadores
Sonoelastografía
Difusión
Espectroscopia
Radiofrecuencia y otros tratamientos percutáneos
DESTINATARIOS Radiólogos, ginecólogos.
MODALIDAD Online HORAS 40 horas
CRÉDITOS SEAFORMEC 5,6 crédito
http://www.sibim.org/ [email protected]