La Comunidad Latinoamericana de Imagenólogos Mamarios (CLIM) surgió durante la pandemia, cuando el confinamiento nos mantuvo a todos en nuestros hogares. A partir de una conversación entre la Dra. Karina Pesce y Darío Schejtman, decidieron crear algo para la comunidad de profesionales que, debido a las limitaciones en la práctica diaria y con más tiempo para estudiar, necesitaban un espacio de charlas y capacitaciones para compartir los conocimientos y experiencias adquiridas a lo largo de los años. Lo que comenzó como una iniciativa modesta sorprendió por su excelente recepción, no solo en Argentina sino en toda Latinoamérica, evidenciando una necesidad que estaban atendiendo.

La gente se identificó rápidamente con CLIM porque es una comunidad caracterizada por la transversalidad y el respeto hacia el trabajo y la persona del otro. Hoy, en CLIM, nos consideramos presentes en toda Latinoamérica, dedicados a la capacitación y actualización continua de profesionales enfocados en imágenes mamarias, promoviendo siempre la excelencia en el diagnóstico, tratamiento y cuidados. Adoptamos una perspectiva multidisciplinaria, invitando a todos los profesionales involucrados en la atención de la mujer a participar en la presentación de casos clínicos, ya que creemos en el enriquecimiento mutuo a través de diversas perspectivas. Además, compartimos errores y casos que no resultaron como esperábamos, para que otros puedan aprender y mejorar sus prácticas.

Nuestra comunidad ha eliminado barreras geográficas y económicas al ofrecer cursos en línea gratuitos, donde la única condición es inscribirse en una plataforma. Brindamos a todos la oportunidad de participar activamente, diferenciándonos de las clásicas clases magistrales al ofrecer espacios donde todos pueden expresarse, utilizando votaciones interactivas. Implementamos sistemas de autoevaluación, compartiendo estadísticas generales sin señalar a individuos específicos. Después de las presentaciones, repetimos las votaciones para medir la asimilación del conocimiento compartido, fomentando así la colaboración internacional entre hispanohablantes de todo el mundo.

Inicialmente, creamos un grupo cerrado en Facebook, donde los únicos requisitos eran identificarse con nombre y apellido, mantener normas de respeto y proteger la confidencialidad de los pacientes al compartir casos. Esto permitió que profesionales, incluso aquellos que trabajan solos, no se sintieran aislados, ya que forman parte de una comunidad donde pueden expresar dudas y compartir experiencias. Esta colaboración ha fortalecido a la comunidad.
Además de Facebook, estamos presentes en Instagram y LinkedIn, donde comunicamos todas nuestras actividades académicas y continuamos con cursos en línea gratuitos. Este año, nuestras actividades incluyen encuentros en febrero, abril y mayo, con invitados internacionales como la doctora Ruby Espejo Fonseca de México, la doctora Eloisa Asia también de México y la doctora Julia Calas de Brasil. La modalidad será similar a encuentros anteriores, con presentaciones teóricas, evaluaciones previas y posteriores, y la discusión de casos clínicos multidisciplinarios liderados por radiólogos, acompañados por todo el equipo multidisciplinario.

También tenemos actividades aranceladas, como una colaboración con Fujifilm en Miami para el CLIM Academy, una academia para un grupo reducido de profesionales con enfoque práctico. Durante tres días en abril, los participantes podrán trabajar en el análisis de casos clínicos complejos, realizar biopsias con fantomas bajo ultrasonido y estereotáxica. También profundizar sobre RM de mama así como mamografía contrastada, entre otras actividades. Lo destacable es la colaboración desinteresada de colegas de primer nivel de Latinoamérica que se suman a este proyecto.
En cada CLIM, abordamos avances en diagnóstico, tecnología e inteligencia artificial, buscando ofrecer contenido básico aplicable en la práctica diaria, así como las últimas novedades para su incorporación progresiva. Reconocemos las diferentes realidades económicas y buscamos que todos puedan acceder a conocimientos de valor, compartiendo también experiencias personales que no se encuentran en libros o artículos.
En nuestro primer curso en línea, “Transformando el Futuro del Diagnóstico Mamario”, abordaremos temas como la clasificación molecular del cáncer y cómo, desde las imágenes, podemos predecir resultados de biopsias. También trataremos la inteligencia artificial en mamografía y ultrasonido, y el manejo de la axila. Recientemente, se publicaron los ensayos SOUND e INSEMA, que sugieren que en casos seleccionados de tumores luminales pequeños y ecografía axilar sin cambios sospechosos, se puede omitir incluso la biopsia de ganglio centinela. Estos estudios indican que la imagen está ganando protagonismo para evitar cirugías agresivas y mutilantes para las pacientes.
En CLIM, buscamos compartir conocimiento de calidad, asegurándonos de que nuestras actividades en línea ofrecen material actualizado y relevante en imágenes mamarias, presentado en un lenguaje accesible tanto para los especialistas en diagnóstico mamario como para aquellos que no lo son, asegurando que todos obtengan conocimientos valiosos y experiencias prácticas.
Además, en nuestro primer CLIM, en la apertura realizamos un reconocimiento a los grandes maestros de la mastología y radiología de Latinoamérica, como el profesor Rostagno, el profesor Loruso y el profesor Bernardello. Fue un momento muy emotivo, ya que no debemos olvidar a quienes fueron y son nuestros maestros.