En el marco del Southern Cone Healthcare Innovation Summit organizado por Bamberg Health entrevistamos a la Dra. Adriana García, médica radióloga, jefa del Servicio de Diagnóstico por Imágenes del Hospital Británico de Buenos Aires y miembro de la Sociedad Argentina de Radiología (SAR).
Mujeres Radiologas Argentinas, surge de manera casi espontánea, en ocasión del CADI 2019 (Congreso Argentino de Diagnóstico por Imágenes). Fue en un casual encuentro con otras colegas maravillosas como la Dra. Claudia Cejas y la Dra. Laura Dragonetti donde tuvimos ocasión de hablar sobre mujer, profesión, ciencia y academia. La reflexión entre colegas, era congruente con lo que estaba ocurriendo en el mundo, como por ejemplo el caso de la Sociedad Europea de Radiología, la RSNA en Estados Unidos y que apuntaba a dar un espacio reflexivo académico en los congresos de las sociedades científicas para tocar tópicos de género. No solo de género, sino contextualizado con la ciencia, tecnología, academia y ejercicio profesional. Nos convocó la realidad global y armamos un grupo de Whatsapp que de inmediato se hizo muy numeroso y derivó en Telegram y Facebook. Todo ese escalonado de red social ocurrió en un mismo día.
Era innegable que el tema resultaba convocante para las profesionales radiólogas argentinas y nos dijimos : “algo tenemos que hacer”. No pasó mucho tiempo más, y surgió la página Médicas Radiólogas Argentinas.

En 2019 viajé al RSNA y estuve en una reunión de la American Association of Women Radiologists y ví cómo tocaban el tema, había mujeres líderes y había mujeres residentes, juniors, que llevaban sus problemas, lactancia, el día postguardia, cosas de la vida diaria.

En el año 2021, en ocasión del CADI, este movimiento de mujeres, coincidió que la Dra. Claudia Cejas sea la presidenta del CADI, y generando un espacio para las Médicas Radiólogas Argentinas,El evento dio forma a través del CADI Virtual. Fue la coordinadora de la Mesa, Raquel Munt, Directora Ejecutiva de Women´s Democracy Network y juntas dirigimos el primer encuentro de mujeres radiologas, donde una médica psiquiatra, la Dra. Claudia Orsi, narró la historia de la mujer en la medicina, una médica cirujana, la Dra. Andrea Andreaccio nos compartió la problemática y el desafío complejo que tienen estas especialistas en un mundo masculino. En el caso de las cirujanas, tuvieron que armar una sociedad, la Sociedad de Cirujanas Argentinas.
También en este evento virtual, participó la Dra. Silvina Dutruel que está trabajando como radióloga en Nueva York, quien aseveró que en Estados Unidos, existe otra madurez sobre la temática. Cito ejemplos y consejos sobre cómo empoderar a la mujer, cómo pedir incrementos en su salario y cómo obtener espacios de representatividad en voz y acción.
Sin dudas, el CADI 2021 virtual resultó un encuentro fantástico que nos dejó motivadas y con este sentir, y al ser elegida la Dra Claudia Cejas como vicepresidente de la Sociedad Argentina de Radiología, otra vez el universo conspiró a nuestro favor. El evento fue escuchado por nuestros pares radiólogos y tomo relevancia.

Una vez mas, en el CADI 2022, fue el turno de una mesa transdisciplinar moderada por las médicas radiólogas María Elena Castrillón y Adriana Garcia, por FAARDIT y SAR respectivamente. Estuvieron como disertantes la Dra. Viviana Lipschip, psicóloga, especialista y doctora en género, siendo su especialidad el liderazgo de las mujeres de Córdoba, quien dio una charla sobre la visión de cómo las mujeres tenemos un techo de cristal. El techo se lo pone una misma.
La segunda disertante de la mesa fue la Dra. Maria Isabel Iñigo Petralanda Abogada, Bioeticista, especialista en políticas públicas sanitarias, Miembro del Comité de Bioética en Investigación de la UCA, quien dio el enfoque ético normativo de este espacio que a modo de capítulo integra la importancia del rol de la mujer en ciencia, tecnología, academia y sociedades científicas.
El espacio de reflexión en ocasión del CADI fue magnífico y deseamos se mantenga con esta representación federal.”Queremos crear un espacio donde se pueda hablar de todo esto que nos convoca a las profesionales radiologas, mas alla, de que exista en los congresos, mas bien queremos generar un espacio dentro de las sociedades”. Continua la reflexion la Dra. Garcia: ”La idea es que las mujeres que ya estamos en esto, que tal vez ya somos jefas de servicio o mujeres líderes, ayudemos a las mujeres que aún no se sienten empoderadas”. “Tomo esta palabra como construcción de fortalezas legitimantes, es decir, las que surgen de la escucha, la participación y la promoción sin intermediar el techo de cristal que tal vez, nosotras si conocimos y vivimos”. La Dra. Garcia concluye con un “Se puede”.
En el relato más extenso, la Dra. García cita ejemplos tales como el prejuicio en la contratación versus la posibilidad de embarazo, sin limitarse al problema de la radiación. Sostiene la radióloga entrevistada que, “el ser mujer no puede ser una limitante, al contrario”
Latinoamérica tiene una ocasión única para replicar el modelo de equidad y género. Estamos en nuestros inicios, trabajando con mucho amor, con una visión de qué están haciendo otras sociedades en el resto del mundo. Estamos escribiendo historia y aprendiendo a la par que caminamos con otras como nosotras.
Inteligencia Artificial

En el Hospital Británico hicimos nuestro primer algoritmo que ya está en productivo. Es la detección de la volumetría del ACV isquémico. Nosotros somos centros de derivación de stroke, entonces ante la llegada de un paciente, se despierta toda una cadena de atención inmediata cuando arriba, comenzando desde la guardia, en imágenes se hace una difusión en el resonador.

El problema del stroke es de la noche, y la IA, es fundamental ya que asiste al médico por que va corriendo sobre la resonancia y la difusión y te dice si es evento agudo o no lo es, te da la criticidad del proceso, te dice si hay algo crítico, además de darte el volumen y a su vez también te enseña.
Nuestro algoritmo enseña a los residentes de 1er año.
Este algoritmo se creó entre el servicio de Diagnóstico por Imágenes y el Departamento de Tecnología del Hospital Británico desde el Servicio de Imágenes el Dr. Ariel Miquelini está con este proyecto.
Estamos con un segundo algoritmo en proyección para predicción, para bajar el gasto público y ayudar a la gente. Si yo pudiera predecir las enfermedades en edad temprana, el gasto público baja, encontraríamos las enfermedades más tempranamente, pudiendo hacer tratamientos más cortos y efectivos.
Queremos hacer la detección temprana de una enfermedad con el algoritmo predigo qué hallazgos puede llegar a ser un posible cáncer, entonces tomo un determinado tratamiento. Hay que pensar en el ser humano sano, no en un estado avanzado de enfermedad, donde solo podemos ofrecer distintos ensayos farmacológicos.