Entrevista con Isabel De Jesus Simão de Floks sobre la Certificación HIMSS y sus Modelos de Madurez Descubre los detalles del riguroso proceso de certificación de HIMSS para centros de salud, sus modelos de madurez y cómo instituciones como el Hospital Italiano de Buenos Aires logran destacarse en el ámbito de la digitalización y la atención al paciente.
Hola Isabel comentanos cómo son los procesos de certificación a los centros de salud? Se realizan para que sigan los estándares de HIMSS.
HIMSS tiene siete modelos diferentes de madurez. Cada modelo tiene un tema específico y las instituciones se evalúan sobre ese tema. Por ejemplo, el Hospital de Italiano de Buenos Aires está certificado con un modelo que se llama EMRAM (Electronic Medical Record Adoption Model), que es un modelo de historia clínica (EMR) para instituciones que tienen hospitalización.
Existen siete modelos. Ellos son independientes, tienen conexiones por temas con ese modelo EMRAM que es el modelo más antiguo y el modelo que ya fue actualizado más
veces.

¿Cómo una institución se presenta a una evaluación?
Tiene un primer momento donde existe una encuesta On Line.
El acceso a esa encuesta es una un acceso que nosotros solicitamos para una institución específica (tiene un costo).
Donde nosotros juntos con la institución contestamos la encuesta que tiene muchas preguntas y tiene una escala de Likert. Y ahí contestamos sobre las respuestas que
nosotros damos HIMSS tiene un algoritmo que va a clasificar en qué nivel está ese hospital. Por ejemplo, de un hospital.
Los niveles pueden ser de 0 a 7 y el algoritmo lo va a clasificar entre 0 y 6. Sí está entre 0 y 5. El hospital puede terminar el proceso por allá o sobre el punto de vista de HIMSS el
proceso se termina ya. Lo que hay que hacer es trabajar.
Puede ser junto con una consultoría para que cumplan todos los gaps identificados y se puedan lograr candidatearse al nivel 6.
Si por otro lado, al final que el hospital trabaja los gaps o si cuando estamos contestando la encuesta el algoritmo clasifica la institución como candidato a nivel 6, tiene una segunda parte que empieza esa segunda parte, nada más que como una confirmación de todo lo que fue declarado efectivamente exista.
Esa segunda parte está dividida en dos partes: una parte que se vota, donde el hospital hace una presentación sobre quiénes, lo que hace, qué sistemas se usa. Toda la parte de
requerimientos de TI, de seguridad de información se presentan en ese momento y algún otro tema que el hospital considere pertinente presentarlo en ese momento. Se discute la agenda de las visitas en preparación para la segunda parte.
Entonces la segunda parte de ese proceso de auditoría es una visita. Y ojo, dependiendo si estamos hablando de una certificación de nivel 6 o 7, va a ser dos o tres días, porque esto corresponde respectivamente. ¿Y qué es esa visita?
Bien. Empieza con una nueva presentación del Hospital de algunos requerimientos que no se va a ver las áreas, por ejemplo el tema de Analytics y después el resto del tiempo se pasa por visita las áreas visitando hospitalización, guardia, UCIS, todas las áreas que son relevantes para el modelo. El modelo EMRAM tienen un enfoque muy grande en el
área asistencial.
Entonces son las áreas que normalmente visitamos. Visitamos, sí, un poco de. Auditoría, calificación, facturación y también un poco para ver como es los procesos y más para
verificar cómo está el uso de pacientes, ya sea por ejemplo a nivel 6 o 7, se espera que sea dentro del área de asistencia.
Todo es digital, ya no se usa el papel. Ya no debería tener papel en la parte de facturación y auditoría porque debería tener todo en sistema, lo que no quiere decir que no pueda tener algún papel por una exigencia de de la aseguradora, por ejemplo. Ese es otro tema. ¿Pero por ejemplo, cuando estoy auditando una cuenta que tengo la cuenta un lado en la historia clínica en otro, si yo tengo más asuntos dentro de la operación del área de negocio todo digital, lo que yo espero es ver dos pantallas de un lado tengo la factura desde el otro lado, tengo la historia clínica para que pueda hacer mis chequeos.
Ese proceso termina con una decisión del auditor de HIMSS diciendo si, si el hospital está certificado en ese nivel o no está. El equipo de auditoría normalmente es compuesto de un auditor de HIMSS, un auditor senior y dos auditores externos de otras instituciones que ya estén certificadas. Esos auditores externos son elegidos por el auditor de HIMSS
para que los acompañe.
Normalmente una persona tiene un perfil más clínico, otra persona, un perfil más de TI, puede también ser médico o una enfermera, tienen que ser personas que pertenecen a
hospitales ya certificados y que tienen un buen conocimiento de los requerimientos del mismo, porque lo que ellos van a hacer es durante las visitas, entrevistar a los usuarios y ver si ellos están cumpliendo con A o C durante sus procesos.
Están de acuerdo a los requerimientos del HIMSS. Visibilidad de la certificación: Por así decirlo. Reconocimiento público. HIMSS solo reconoce públicamente las instituciones que pasan todo ese proceso de auditoría y se certifica.
Los hospitales que no logran clasificar entre cero o que contestan la encuesta se clasifican entre cero y cinco o que pasan por un proceso de auditoría de nivel seis y no se certifican, esos resultados son confidenciales.
Entonces HIMSS lo sabe, el hospital lo sabe. Nosotros como consultoría lo sabemos, pero es un tema confidencial. Nos vamos al mercado y decimos: mira, ese hospital se ha clasificado con 4. No quiere decir que el hospital no lo pueda compartir. Eso ha ocurrido antes de un hospital que no ha logrado la certificación y estábamos como el día anterior a
una conferencia y ellos estaban invitados a esa conferencia para hablar del proceso porque habían pasado.
Ellos han mantenido esa ponencia y fuera con tal porque caso su candidatura no ha tenido acceso. ¿Cuál fue su dificultad?
¿Qué ha pasado porque sea ese proceso? Y obviamente cuando llegamos a una institución certificada todo está muy bonito, o sea, la casa está digital, pero es existe una junta de trabajo, una junta de aprendizaje en la que no todos son casos exitosos.
A veces se hacen de dos pasos adelante y uno atrás, tres al frente y uno para atrás. Y es importante que las instituciones cuenten lo que su jornada para que también los otros se animen. No vean la certificación como esa, como algo simplemente para los mejores hospitales. Sí van a la página de HIMSS, hay un capítulo específico sobre los modelos de
madurez.
Pueden encontrar allí cuáles son las instituciones que están certificadas alrededor del mundo y encuentran nombres allí de grandes hospitales. El Italiano de Buenos Aires, por
ejemplo, es una referencia en Argentina. Instituciones más pequeñas pueden lograrlo. La certificación no es solamente para hospitales que tienen mucho dinero o que son grandes
referencias. Hay mucho más sobre el proceso de transformación y en verdad por la versión del modelo que está hoy, yo creo que un hospital más pequeño en algunos temas lo lleva mucho más fácil. Por ejemplo: el chequeo a pie de cama, el chequeo de manilla del paciente y de producto, sea medicación, leche materna, productos de sangre o las muestras del laboratorio de patología. Para implementar el control al pie de cama. La inversión es una si yo tengo un hospital con 40 camas o si tengo un hospital, cómo ha pasado con un cliente con 800 camas, entonces la inversión es totalmente diferente.
Es más fácil parece con 40 camas, pero es también proporcional porque el budget del hospital más pequeño también es más pequeño. Pero ahí. O sea, tengo no solamente el costo de comprar unos cascos o cualquier otro tipo de equipo para hacer el chequeo, pero de capacitación, de entrenamiento, de garantizar que las personas más tienen esfuerzos
diferentes.