martes 6 junio, 2023
suscribete al newsletter

Síndrome del túnel cubital: presentación imagenológica de un caso

Autores: 

Dafouz Alan, Marquesini Mauricio.

Hospital Italiano de Buenos Aires

Objetivos: 

Describir los hallazgos imagenológicos ecográficos y por resonancia magnética visualizados en un caso de una paciente con síndrome del túnel cubital. 

Introducción: 

El síndrome del túnel cubital el la manifestación clínica del atrapamiento del nervio cubital a nivel del codo. 

Es la segunda causa de síndrome compresivo nervioso en el miembro superior con una incidencia de 22 cada 100.00. Se observa con mayor frecuencia en personas que mantienen una actividad donde predomina la flexión del codo como en el caso de deportistas y/o cuando el apoyo del mismo es excesivo. 

Clínicamente se presenta como una neuropatía regional, con alteraciones sensoriales manifestadas como dolor, parestesias, debilidad motora en el territorio del nervio cubital y en ocasiones puede palparse el trayecto del nervio inflamado. 

Las causas que condicionan el atrapamiento pueden ser múltiples incluso coexistir, pudiendo corresponder a causales estructurales, variantes anatómicas a nivel del canal epitrocleo olecraneano, metabólicas como en la diabetes y/o propias del nervio en el caso de presentar tumores.

Se presenta un caso clínico de una paciente femenina de 51 años de edad que consulta por una molestia subjetiva manifestada por dolor y parestesias al contacto y/o al apoyar la región posterior interna del codo, no presentaba dolor espontáneo.

Antecedente de un lipoma en la misma región diagnosticado previamente por ecografía y resonancia magnética donde en ese entonces no presentaba clínica.

Hallazgos por imágenes:

Figura a. Corte longitudinal ecográfico a nivel de la región interna del codo izquierdo donde se observa en el espesor del TCS una formación circunscrita de tejido adiposo sin señal al Doppler con características de lipoma (asterisco blanco).

Figura b y c. Cortes axiales de resonancia magnética ponderadas en T1 y STIR que muestra el túnel cubital izquierdo donde se visualiza lipoma (asterisco rojo), músculo accesorio ancóneo epitroclear (flecha amarilla) y nervio cubital engrosado (flecha blanca).

Figura d y e. Cortes axiales de resonancia magnética ponderadas en T1 y STIR que muestra el canal epitrocleo olecraneano izquierdo (EM: epitróclea medial; O: Olécranon) evidenciando el músculo accesorio ancóneo epitroclear (flecha amarilla) y por delante el nervio cubital con señal aumentada en secuencia STIR (flecha blanca) como signos de neuritis por atrapamiento.

Conclusión: 

El síndrome de atrapamiento del nervio cubital suele presentarse con manifestaciones sensoriales típicas en el territorio inervado por el mismo. Para realizar un adecuado diagnóstico y eventual tratamiento los hallazgos por imágenes son de utilidad para evaluar la región y permitir mostrar hallazgos secundarios. El conocimiento por parte del radiólogo con respecto de la región y las variantes anatómicas son claves a la hora de evaluar los causales del atrapamiento.

Bibliografía:

– Entrapment Neuropathies in the Upper and Lower Limbs: Anatomy and MRI Features, 2012
– Nerve Entrapment Syndromes of the Elbow, Forearm, and Wrist, 2010
– Cubital tunnel syndrome – Review of current literature on causes, diagnosis and treatment, 2009

suscribete al newsletter

Artículos relacionados

Invaginación Intestinal, Una breve reseña a Propósito de dos casos Clínicos en Adultos

Autores: María Celeste Tetti1 Antonela Lucía Robidarte2 Fernando Williams3 Andrés Saez4 Mariano Volpaccio5 Mariano Sosa6 Servicio de Imágenes, Hospital de Clínicas “José de San Martín”, Universidad de...

Rotura no traumática de pseudoaneurisma de la arteria tibial posterior izquierda

Rotura - Reporte de caso. Ezequiel Piedra; German D. Parra; Matías Scherer; Diego F. Bernal; Alexa A. Pozzo. Departamento de Diagnóstico por Imágenes (Clínica Privada DIM)....

Cavernomatosis Cerebral Hereditaria Reporte de un Caso

Mérida, Venezuela. Institución CEDEM, C.A. Autores: Dra. Omaira C. Berrios M; Dr. Franklin Moreno R; Dr. Daniel Viña Ch. TSU. Geynovi Jiménez. Se reporta el caso...

Meningioma de Células Claras con Recidiva Extracraneal; a Propósito de un Caso

AUTORES: María Celeste Tetti1, Fernando Williams2, Andrés Saez3, Mariano Volpacchio4, Mariano Sosa5 Contacto: María Celeste Tetti, email: [email protected], Número celular: +54-911-6453-0241 Servicio de Imágenes, Hospital de...

Seguinos

2,319FansMe gusta
0SeguidoresSeguir
1,313SeguidoresSeguir

MÁS LEIDOS