Nota de Sergio Herrera
Hablar de teleradiología en estos tiempos se ha puesto como la vedette de las tecnologías del diagnóstico remoto, pero ¿Cuáles son las causas que hoy nos llevan a tenerlo en cuenta y a utilizarla, siendo que desde hace muchos años existen los recursos para acceder a su uso?
La pandemia COVID-19 redujo la cantidad de estudios en los centros de diagnóstico por imágenes, pero paradójicamente la urgencia y el evitar estar en áreas de posible contagio llevó a las instituciones analizar sus procedimientos de trabajo.
Haremos una breve referencia histórica, veremos qué recursos son necesarios para el efectivo cumplimiento de un buen diagnóstico mediante el uso de la teleradiología y qué impacto produjo la actual pandemia, así como también los nuevos desafíos y tendencias que se presentan.
A mediados de los años 90 se comenzó a esbozar la standarización de los formatos de imágenes, surgiendo como tal el formato DICOM (Digital Imaging and Communication On Medicine), con este además se definieron los métodos de almacenamiento, de envío y transferencia, teniendo como premisa la seguridad de la información.
A principios del año 2000, el costo de almacenamiento para grandes volúmenes de información era muy alto, y si a esto sumamos que la velocidad de las redes no era como la actual, transferir un estudio de 400 imágenes podía llegar a tardar 30 minutos y si a esto sumamos los cortes eventuales en la línea, hacía inviable diagnosticar en forma remota. En la actualidad lo mismo tarda segundos.
A partir del 2012 la teleradiología comenzó a llegar a los centros de diagnóstico por imágenes e instituciones médicas con servicios de tomografía computada y resonancia magnética en lugares lejanos a los centros urbanos, donde los recursos humanos a médicos especialistas en diagnóstico por imágenes son escasos. Las instituciones privadas y los hospitales públicos regionales, pudieron acceder a médicos informantes desde cualquier lugar y en todo momento, las urgencias comenzaron a ser atendidas con tiempos de respuesta que responden a la altura de las necesidades.
El acceso a internet de alta velocidad, con redes confiables, con dispersión geográfica casi sin restricciones, la telefonía celular y la masificación del uso de los dispositivos móviles, sin lugar a dudas abrieron las puertas a pensar en acceder a diagnosticar en forma remota, pero las costumbres y la necesidad de la presencia activa del médico informante en los servicios de imágenes no fueron factores desencadenantes en el uso de la teleradiología de forma masiva.
A principio del 2020 comenzó un cambio en los hábitos y costumbres en todo el mundo, producto de la pandemia COVID-19, de esto surge la necesidad que los pacientes puedan acceder a sus informes médicos de diagnóstico sin regresar a la institución y además evitar el contagio de los médicos informantes, por eso se comenzó a poner atención en proteger el recurso médico y la teleradiología es la herramienta justa para este momento, con un camino ya transitado y una maduración de todos los componentes que forman parte de ello. Por este motivo la teleradiología comenzó a ser la nueva estrella de este escenario de pandemia.
Las diferentes sociedades y colegios de radiología, publicaron guías para promover el uso de la teleradiología como medio de diagnóstico en los tiempos de COVID-19, un ejemplo es la publicación de “Análisis y Recomendaciones” de la sociedad española de radiología SERAM, donde el 20 de abril de 2020 en uno de sus párrafos dice:
“El teletrabajo se ha convertido en una herramienta fundamental durante la crisis COVID-19, en todos los ámbitos. La radiología es una especialidad idónea para el diseño de puestos de telerradiología. Dado que es de esperar que este tipo de situaciones se pueda repetir o dar con cierta periodicidad, es importante que los servicios pongan en marcha políticas que permitan el diseño de puestos de telerradiología para los propios radiólogos del servicio.”
En este contexto la pandemia COVID-19 debe considerarse un buen escenario para el diagnóstico remoto. Para esto es necesario considerar algunos aspectos importantes, al momento de incluir la teleradiologia como un nuevo método en el proceso de trabajo.
Las instituciones deben contar con un PACS (Picture Archive Communications Systems) y una infraestructura rápida, ágil y segura, VPN (Virtual Private Network), ancho de banda adecuado según la cantidad de usuarios concurrentes, un buen proveedor de internet y una alternativa de back up.
Por el lado del médico informante la necesidad del equipamiento informático adecuado a la herramienta de diagnóstico provista por la institución, el sitio donde informa debe tener acceso a internet con buen ancho de banda.
La aplicación de diagnóstico por imágenes debe contar con herramientas de post-procesamiento, un sistema de informes médicos con plantillas pre-diseñadas o reportes estructurados (SR) y/o un sistema de reconocimiento de voz o, notas y mensajería embebida en la aplicación para la comunicación entre el médico y el técnico del servicio, acceso a la Historia Clínica del paciente.
En los tiempos actuales el uso de las teleconferencias (call) como por ejemplo, Zoom, Meets, Teams, son herramientas útiles para considerar fortalecer la comunicación interdisciplinaria, facilitando por ejemplo la segunda consulta.
El uso de la teleradiología tiene alcance a casi todas las modalidades, tomografía computada, resonancia magnética, PET/ CT, hemodinamia, Rx, ecografía, pero merece la excepción mamografía por ser requisito los monitores de grado médico de 5 Mpx, un bien necesario que se encuentra en las instituciones y su alto costo hace dificultoso trasladar los mismos al equipamiento del médico informante.
La pandemia nos ha confrontado con la realidad, descubriendo nuevos procesos de trabajo y pensando en replicar estos modelos en otras áreas u otros servicios e incorporar nuevas tecnologías como por ejemplo la IA (inteligencia artificial), un ejemplo de esto puede trasladarse a los pacientes en la rutina de Stroke, para la toma de decisiones del procedimiento a seguir.
El paciente con diagnóstico presuntivo de Stroke, se realiza el estudio de diagnóstico por imágenes (tomografía computad / resonancia magnética), el post-procesamiento mediante aplicaciones de Inteligencia Artificial en pocos minutos presenta un pre-informe con las imágenes tratadas y dispara un procedimiento a la cadena de profesionales involucrados, los cuales analizan y definen el tratamiento a seguir.
Este tipo de aplicaciones, la identificación de áreas hipodensas y la mediciones de ASPECTS score en Tomografía Computada y de volumetría del infarto en difusión en Resonancia Magnética, junto a las herramientas de diagnóstico adecuado y el uso de la teleradiología reduce los tiempos de diagnóstico y agiliza las acciones del tratamiento al paciente.
Parte del camino recorrido antes de la pandemia estaba hecho en el área de diagnóstico por imágenes en relación a la teleradiología, pero el COVID-19 abrió la oportunidad a reformular nuevos procesos de trabajo.
La necesidad de mantener el funcionamiento del servicio, evitando los contagios entre los profesionales médicos y técnicos, hizo crear grupos de trabajo que garanticen la continuidad del servicio, como por ejemplo un médico en planta y el resto trabajo remoto, rotando semanalmente en el servicio presencial.
Los colegios y asociaciones de médicos nacionales e internacionales, apoyaron estas iniciativas, con guías y recomendaciones; esto abre un nuevo camino hacia el futuro pensando en fortalecer esta ola de nuevos procesos de trabajo de la mano de la tecnología, queda el desafío de ver que estos cambios se puedan mantener en el tiempo basados en el apoyo institucional y de transpolar este aprendizaje a otros servicios.