sábado 25 enero, 2025

Carga de placa coronaria no calcificada mayor en personas con VIH

Los investigadores compararon la carga de placa en 265 participantes, incluidas 181 personas asintomáticas que viven con el VIH.

La prevalencia y el volumen de la placa no calcificada fueron dos o tres veces más altos en la angiografía coronaria por TC en personas que viven con el VIH en comparación con los voluntarios sanos sin VIH.

Los resultados subrayan la importancia de un estilo de vida saludable para el corazón en las personas que viven con el VIH.

OAK BROOK, Ill. – Las personas que viven con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y sin enfermedad cardiovascular conocida tienen de dos a tres veces la carga de placa coronaria no calcificada que los voluntarios sanos sin VIH, según un estudio de Canadá publicado en Radiology. Los investigadores dijeron que los resultados subrayan la importancia de un estilo de vida saludable para el corazón en las personas que viven con el VIH.

El VIH / SIDA surgió como una importante crisis de salud pública en la década de 1980. La mortalidad relacionada con enfermedades alcanzó su punto máximo a mediados de la década de 1990 y ha ido disminuyendo desde entonces, gracias en gran parte a la terapia antirretroviral, que no cura la enfermedad pero ayuda a controlarla.

Hoy en día, las personas infectadas por el VIH viven más y están cada vez más expuestas a enfermedades relacionadas con la edad, como la enfermedad de las arterias coronarias. Los estudios de América del Norte y Europa han demostrado un mayor riesgo de ataques cardíacos en las personas que viven con el VIH en comparación con la población general, incluso después de ajustar los factores de riesgo. Las razones de esto no se conocen del todo.

Para el nuevo estudio prospectivo, los investigadores compararon la carga y las características de la TC de la placa coronaria en 265 participantes, incluidas 181 personas asintomáticas que viven con el VIH sin enfermedad cardiovascular conocida y 84 voluntarios sanos sin VIH.

Figura 1
Figura 1. Diagrama de flujo de participantes. * = Entre los 265 participantes que se sometieron a una puntuación de calcio coronario, 32 no se sometieron a una angiografía coronaria por TC (cinco tenían antecedentes de alergia a los medios de contraste, 12 tenían un aclaramiento de creatinina de <50 ml / min y 15 rechazaron la angiografía coronaria por TC). ** = 233 participantes se sometieron tanto a una evaluación por TC sin contraste de calcio coronario como a un análisis de placa con angiografía por TC coronaria. CHACS = Estudio de cohorte canadiense sobre el VIH y el envejecimiento, PLWH = personas que viven con el VIH.

Los 265 participantes se sometieron a una puntuación de calcio en las arterias coronarias, una evaluación basada en TC que proporciona información sobre la presencia y la cantidad de placa calcificada en las arterias del corazón. La mayoría de los participantes también se sometieron a una angiografía por TC coronaria, una opción de imagen no invasiva capaz de cuantificar y caracterizar la placa coronaria y predecir el riesgo de eventos cardiovasculares adversos como un ataque cardíaco. Los evaluadores de imágenes que habían sido cegados a las características clínicas de los participantes y su estado de VIH utilizaron los resultados de la angiografía por TC para clasificar las placas coronarias como calcificadas, no calcificadas o mixtas.

Figura 2
Figura 2. Placa coronaria no calcificada en un hombre asintomático de 52 años con VIH con un riesgo de Framingham a 10 años del 5%. Las imágenes muestran una angiografía por TC coronaria con contraste de 256 secciones con control de paso electrocardiográfico y reformateo de la curva. A, B, la TC muestra una placa lisa no calcificada en la arteria coronaria derecha (flechas) con una estenosis del 70 al 80%. C, D, El volumen de placa de la arteria coronaria derecha era de 130 mm3 (líneas cian).

No hubo diferencias entre los dos grupos en la puntuación de calcio de las arterias coronarias y la prevalencia general de placa. La media de la puntuación de riesgo de Framingham a 10 años, una medida comúnmente utilizada para estimar el riesgo de enfermedad arterial coronaria, también fue similar.

Figura 3
Figura 3. El gráfico muestra el volumen de aterosclerosis coronaria subclínica por tipos de placa y estado serológico del VIH. El volumen total de placa fue de 257,9 mm3 ± 390,7 y 198,1 mm3 ± 405,6 (p = 0,06) en personas que viven con el VIH (PLWH) y voluntarios sanos, respectivamente. Esta diferencia no fue diferente entre los dos grupos después del ajuste por riesgo cardiovascular (no se muestra). Cuando se estratificó por tipos de placa, hubo un mayor volumen de placa no calcificada (P = .008) y placa mixta (P = .01) en las PLWH en comparación con los voluntarios sanos. Después del ajuste por riesgo cardiovascular, el volumen de placa no calcificada (razón de probabilidades, 2.8; IC del 95%: 1.05, 7.40; P = .04) permaneció más alto en PLWH (no se muestra). El límite inferior de cada cuadro rojo es el límite del primer cuartil (percentil 25), el límite superior del cuadro rojo es el límite del tercer cuartil (percentil 75) y la línea media gruesa es la mediana.

Sin embargo, la prevalencia y el volumen de la placa no calcificada fueron dos o tres veces más altos en la angiografía coronaria por TC en personas que viven con el VIH en comparación con los voluntarios sanos sin VIH después del ajuste por factores de riesgo cardiovascular. La placa no calcificada puede ser más propensa a romperse que la placa calcificada.

“Nuestro estudio muestra que la placa coronaria no calcificada aumenta en las personas que viven con el VIH”, dijo el autor principal del estudio, Carl Chartrand-Lefebvre, MD, M.Sc., del Departamento de Radiología del Centre hospitalier de l’Université de Montréal (CHUM) en Montreal. “Y se ha demostrado anteriormente que la placa no calcificada se asocia con peores resultados cardiovasculares que las placas calcificadas o mixtas”.

La frecuencia de la placa calcificada se redujo en personas que viven con el VIH. El tratamiento con inhibidores de la proteasa se asoció con un mayor volumen de placa total y mixta.

Según el Dr. Chartrand-Lefebvre, las diferencias en la carga de placa entre los dos grupos probablemente se deban a varios factores, incluida la terapia antirretroviral.

“Múltiples estudios sugieren que probablemente haya un impacto de la terapia antirretroviral que podría aumentar el riesgo de enfermedad de las arterias coronarias, aunque hay muchas más ventajas para las personas que viven con el VIH al estar en terapia antirretroviral, en lugar de no tomarla”, dijo.

Los resultados del estudio sugieren que la adopción de un estilo de vida saludable, crucial para prevenir la enfermedad aterosclerótica en la población general, puede ser especialmente importante para las personas que viven con el VIH. El Dr. Chartrand-Lefebvre recomendó que las personas que viven con el VIH conozcan sus factores de riesgo cardiovascular, como el tabaquismo, la diabetes, la hipertensión arterial, la obesidad y la falta de ejercicio físico. También deben discutir con sus médicos las mejores formas de prevenir las enfermedades cardiovasculares.

“Para los radiólogos, estos resultados sugieren que la interpretación de la angiografía por TC coronaria en personas que viven con el VIH probablemente debería incluir la cuantificación de la placa coronaria por subtipos para permitir una mejor estratificación del riesgo cardiovascular”, dijo el Dr. Chartrand-Lefebvre.

El nuevo estudio está anidado en el Canadian HIV and Aging Cohort Study (CHACS), una gran iniciativa multicéntrica basada en el Centro de Investigación CHUM. CHACS fue implementado en 2012 por Cécile Tremblay, M.D., y ahora está dirigido por Madeleine Durand, M.D., M.Sc.

“Prevalencia y caracterización de la placa aterosclerótica coronaria subclínica con TC entre personas con VIH: resultados del estudio canadiense de cohorte sobre el VIH y el envejecimiento”. Colaboraron con los Dres. Chartrand-Lefebvre, Tremblay y Durand, los doctores: Irina Boldeanu, B.Sc., Manel Sadouni, MD, Samer Mansour, MD, Jean-Guy Baril, MD, Benoît Trottier, MD, Gilles Soulez, MD, M.Sc., Anne S Chin, MD y Jonathon Leipsic, MD, para los investigadores del Estudio de cohorte canadiense sobre el VIH y el envejecimiento.

Artículos relacionados

Descubre Innovación y Soluciones en HIMSS: Evento Imprescindible para el DxI en Latam

HIMSS 2025 en Las Vegas promete ser un encuentro clave para instituciones de diagnóstico por imágenes de América Latina. Con empresas líderes y tecnologías...

Inscrições abertas para Painéis e Temas Livres da JPR 2025 até 31/1

A Jornada Paulista de Radiologia (JPR) é o maior congresso de Diagnóstico por Imagem da América Latina. Organizada pela Sociedade Paulista de Radiologia e...

Cocktail de fin de año de la SAR

El pasado 11 de Diciembre, la Sociedad Argentina de Radiología (SAR) celebró un cóctel en su sede, reuniendo a la comisión directiva y a...

Foundation Models para radiología, lo que se viene!

Entrevistamos al Dr. Felipe Kitamura, líder en IA de Latinoamérica. Durante la próxima JPR, que se desarrollará del 1 al 4 de Mayo en el...

Seguinos

2,319FansLike
0FollowersFollow
1,324FollowersFollow

MÁS LEIDOS