En una visita al Instituto Alexander Fleming, tuvimos el placer de conversar con el Dr. Daniel Mysler, especialista en diagnóstico por imágenes y jefe del servicio de diagnóstico por imágenes de la institución. El Dr. Mysler está dedicado a las imágenes mamarias, tanto en diagnóstico como en intervención, mientras que su equipo realiza todo tipo de diagnóstico por imágenes e intervencionismo de diversas áreas del cuerpo.

El servicio que dirige es relativamente joven, con un equipo compuesto principalmente por radiólogos jóvenes. Con un total de 17 médicos de planta y aproximadamente 40 médicos en total, abarcan diversas subespecialidades del diagnóstico por imágenes. Además de contar con todas las modalidades diagnósticas, realizan múltiples modalidades de intervencionismo, abarcando todo el cuerpo.
Entre los proyectos destacados que están desarrollando, el Dr. Mysler mencionó la aprobación para un proyecto en colaboración con la Philips Foundation y la Fundación Oncológica del Instituto Alexander Fleming (FUCA). Este proyecto tiene como objetivo promover la detección precoz del cáncer de pulmón mediante tomografías computadas de baja dosis. Con el respaldo de Philips Foundation, brindan las herramientas necesarias para que hospitales sin acceso a esta tecnología puedan comenzar a desarrollar el programa de tamizaje. Luego, las imágenes se suben a un portal donde son analizadas por el servicio de Diagnóstico por Imágenes del IAF, devolviendo un reporte a modo de interconsulta, utilizando el software de Philips para detectar nódulos potencialmente malignos, facilitando su tratamiento o seguimiento.
En el ámbito de la inteligencia artificial, el servicio está involucrado en el proyecto Radiobal, un esfuerzo intercontinental que busca desarrollar un software para predecir la respuesta al tratamiento de quimioterapia en cáncer de mama con el uso de RM de mama. Este proyecto de la Unión Europea busca predecir la respuesta a la quimioterapia en cáncer de mama con la utilización de la RM mamaria extrayendo datos de las imágenes (Radiomica). Es decir, antes de iniciar el tratamiento de quimioterapia la IA podría predecir si será efectivo o no.
Además, el servicio ha establecido una pequeña escuela para capacitar e incentivar a radiólogos jóvenes en el desarrollo de herramientas de inteligencia artificial, incluyendo segmentación de lesiones y etiquetado. Este programa incluye clases con radiólogos/programadores que orientan a los radiólogos en el uso práctico de la inteligencia artificial y en la creación de algoritmos básicos.
Finalmente, el servicio está participando de un protocolo de validación de un nuevo Gadolinio que permitiría reducir la dosis con similares resultados clínicos. Este proyecto se encuentra en fase de desarrollo, con resultados que se espera sean publicados en un futuro.