lunes 27 marzo, 2023
suscribete al newsletter

Policondritis Recidivante

Por Selva Molinas Ortiz, Santiago Molinas Ortiz, Juan Martín Santos, Martín Pellegrino. Centro de Diagnóstico Dr. Enrique Rossi Buenos Aires, Argentina.

Introducción

Entidad infrecuente autoinmune, con mayor incidencia entre la tercera y cuarta década de la vida. Si bien la etiología es aún desconocida, la presencia de autoanticuerpos contra el colágeno tipo II durante los ataques agudos (proteína presente en el tejido cartilaginoso) y el hallazgo de complejos inmunes circulantes orientan al carácter inmunomediado de su patogenia.

Caso Clínico

Paciente de sexo masculino, de 65 años de edad, cursó neumonía con respuesta favorable al tratamiento antibiótico, hace aproximadamente tres semanas. Se realiza TAC de tórax sin contraste para control evolutivo. En el momento del examen se encuentra asintomático.

Como antecedente de relevancia presenta condritis auricular bilateral.
Confirmación histológica diagnóstica: POLICONDRITIS RECIDIVANTE.

Discusión:

La policondritis recidivante (PR) es una rara enfermedad sistémica, caracterizada por episodios recurrentes de inflamación en tejidos cartilaginosos de todo el organismo. Su causa es desconocida. Fue descrita por Jaksch-Wartenhorst en 1921 y denominada policondropatía en 1923.

En 1960, Pearson y cols. sugirieron el nombre del policondritis recidivante para hacer énfasis en la naturaleza episódica que lleva a la degeneración del cartílago.

McAdam revisó 159 casos de PR y estableció criterios diagnósticos. Se requieren tres o más de estos criterios para establecer el diagnóstico:

• Condritis auricular bilateral
• Poliartritis inflamatoria seronegativa, no erosiva
• Condritis nasal
• Inflamación ocular (conjuntivitis, queratitis, escleritis, epiescleritis, uveítis)
• Condritis del tracto respiratorio (cartílagos laríngeos y/o traqueales)
• Disfunción cloclear y/o vestibular (pérdida auditiva neurosensorial, vértigo y/o tinitus)
• Confirmación histológica en biopsia de cartílago.

El tracto respiratorio está involucrado en hasta el 70 % de los casos; en los pacientes con PR con afectación respiratoria, tienen una predilección femenina.
La afectación cardiovascular ocurre en 15 % – 46 % de los pacientes y puede manifestarse como insuficiencia valvular aórtica y mitral (8 %), vasculitis sistémica (13 %), o aneurisma de aorta (4 %). La artropatía del manubrio esternal o condrocostal se ve en el 30 % de los casos. La tráquea y los bronquios principales presentan engrosamiento focal o difuso y pueden mostrar estrechamiento de la luz. Estos resultados se deben a edema de la mucosa y pueden conducir a la destrucción de la mucosa y fibrosis.

Fig.1: TAC de tórax sin contraste: Se observa un engrosamiento uniforme, no segmentario, de la pared anterolateral de la tráquea con calcificaciones en su superficie de corte (cabeza de flecha). Se evidencia indemnidad de la porción membranosa posterior.


Otras entidades que pueden causar engrosamiento de las vías respiratorias focal o difusa y estrechamiento, incluyen infecciones (difteria, tuberculosis, enfermedad fúngica, aspergilosis), sarcoidosis, Granulomatosis de Wegener y amiloidosis.

Fig. 2: Se realizan cortes con técnica de alta resolución en espiración máxima (derecha), donde se observan marcados signos de traqueobroncomalacia, con áreas parcheadas de atrapamiento aéreo a nivel del parénquima pulmonar.

El tratamiento consiste principalmente en esteroides.
La tasa de supervivencia media es de 11 años. En la mayoría de las series, las complicaciones respiratorias representan más del 50 % de las muertes, y la afectación cardiovascular es la siguiente causa más común de mortalidad. Aneurismas rotos, vasculitis, y valvulopatías son causas significativas de la mortalidad cardiovascular.
El Condrosarcoma ha sido reportado como una rara complicación de la Policondritis Recidivante.

Fig. 3: En la reconstrucción coronal (izquierda) se visualiza extensión del engrosamiento de la tráquea hacia bronquios fuentes: sagital (centro) se aprecia engrosamiento de la porción cartilaginosa de la tráquea con indemnidad de la región membranosa posterior. Se muestra imagen volumétrica con reconstrucción traqueal (derecha).

Bibliografía:

• Davis SD, Berkmen YM, King T. Peripheral bronchial involvement in relapsing polychondritis: demonstration by thin-section CT. AJR Am J Roentgenol 1989; 153:953–954.
• Dolan Dl, Lemmon GD, Teitelbaum SL. Relapsing polychondritis. Am J Med 1966; 41:285–299.
• Jaksch-Wartenhorst R. Polychondropathia. Wien Arch Intern Med 1923; 6: 93-100.
• Letko E, Zafi raskis P, BaltaTzis S, Voudouri A, LivirRallatos C, Foster CS. Relapsing polychondritis: a clinical review. Semin Arthritis Rheum 2002; 31(6): 384-95.
• McAdam LP, O’Hanlan MA, Blues, Bluestone R, Pear son CM. Relapsing polychondritis: prospective study of 23 patients and a review of the literature. Medicine 1976; 55:193–215.
• Papo T, Piette JC, Le Thi Huong D, Godeau P, Meyer O, Kahn MF, et al. Antineutrophil cytoplasmic anti bodies in polychondritis. Ann Rheum Dis 1993; 52(5):384-5.
• Trentham DE, Le CH. Relapsing polychondritis. Ann Intern Med 1998; 129(2): 114-22.
• Zeuner M, Straub RH, Rauh G, Albert ED, Schölme rich J, Lang B. Relapsing polychondritis: clinical and immunogenetic analysis of 62 patients. J Rheuma tol 1997; 24(1): 96-101.

suscribete al newsletter

Artículos relacionados

Rotura no traumática de pseudoaneurisma de la arteria tibial posterior izquierda

Reporte de caso. Ezequiel Piedra; German D. Parra; Matías Scherer; Diego F. Bernal; Alexa A. Pozzo. Departamento de Diagnóstico por Imágenes (Clínica Privada DIM). Buenos Aires...

Cavernomatosis Cerebral Hereditaria Reporte de un Caso

Mérida, Venezuela. Institución CEDEM, C.A. Autores: Dra. Omaira C. Berrios M; Dr. Franklin Moreno R; Dr. Daniel Viña Ch. TSU. Geynovi Jiménez. Se reporta el caso...

Investigadores utilizan IA para clasificar a pacientes con dolor torácico

De un vistazo El análisis de deep learning de las radiografías de tórax iniciales puede facilitar una clasificación más eficiente de los pacientes que llegan...

Meningioma de Células Claras con Recidiva Extracraneal; a Propósito de un Caso

AUTORES: María Celeste Tetti1, Fernando Williams2, Andrés Saez3, Mariano Volpacchio4, Mariano Sosa5 Contacto: María Celeste Tetti, email: [email protected], Número celular: +54-911-6453-0241 Servicio de Imágenes, Hospital de...

Seguinos

2,319FansMe gusta
0SeguidoresSeguir
1,308SeguidoresSeguir

MÁS LEIDOS