En el mes de Junio se realizó en Buenos Aires un taller de jerarquía internacional organizado por la Fundación Centro de Diagnóstico Nuclear con apoyo de GEMED.
El objeto del mismo fue presentar el tema PET/CT: una visión integrada.
En el evento, estuvo presente el profesor Gustav von Schulthess, una autoridad máxima en la materia.
Al respecto del proyecto en sí, Revista Diagnóstico estuvo presente cubriendo el taller y tuvo la oportunidad de dialogar con el Ingeniero Diego Passadore (Gerente General de Fundación Centro de Diagnóstico Nuclear) y con Fernando Martín González (Gerente de Operaciones de GEMED).
Este taller surgió a partir de la firma del convenio de un show site.
La Fundación Centro de Diagnóstico Nuclear es show site de los productos de GEMED en el campo de la Tomografía por Emisión de Positrones (PET) y la Tomografía Computada (CT).
El objetivo principal fue la apertura y presentación de la institución: enseñar la tecnología, mostrar el recuso humano y las actividades de docencia, investigación y asistencia.
El aporte de GEMED fue sustancial, ya que ha contribuido a que pudiera acercarse el profesor Gustav von Schulthess y ha colaborado con la realización general del evento.
Más allá de la presentación en sociedad del show site, el objetivo primordial del taller fue transmitir la técnica en sí, ya que el PET/CT, hasta hace muy poco tiempo, no estaba muy difundido, con escasos centros que se dedicaran a la experiencia.
El PET/CT es una de las formas de medicina nuclear y, hoy por hoy, es un híbrido que está con un pie en esa disciplina y con el otro en el diagnóstico por imágenes, trabajando de manera integrada.
Esto implica un gran desafío a la hora de formar recurso humano, ya que no hay un especialista en ambas disciplinas que las maneje conjuntamente, pero sí por separado.
¿Qué puntos salientes se puede destacar de la relación entre la Fundación Centro Diagnóstico Nuclear y GEMED en el marco del proyecto del show site?
Passadore: Nos encontramos en la circunstancia, por ejemplo, en que GEMED como proveedor, tanto a nivel regional como local, tiene que formar el recurso humano de la misma forma que nosotros tenemos que hacerlo; para poder optimizar y aprovechar correctamente el uso que requiere la tecnología de esta naturaleza.
Hay un campo muy fértil de crecimiento de uso de estos equipos en el cual GEMED puede hacerlo como empresa y así beneficiarnos mutuamente, a partir de que tengan una mayor base instalada.
En los Estados Unidos también se está debatiendo la posibilidad de acercamiento entre proveedores, fabricantes y centros de medicina nuclear que tienen PET para llegar a los oncólogos.
Porque lo importante es brindar cierta cobertura geográfica y que se conozcan bien las indicaciones; si uno no trabaja en conjunto, los profesionales no lo prescriben y todas las partes pierden.
González: El uso principal es en oncología y las posibilidades de diagnóstico son muy importantes. La educación en esa área de la medicina es fundamental.
Por otro parte, como relevancia respecto del proyecto de show site en sí, se trata de un convenio con GEMED a nivel Latinoamérica.
Este es un centro de referencia para nosotros que no solo nos ofrece la posibilidad de llevar a nuestros clientes a ver un centro PET funcionando, sino que ese lugar también posee el ciclotrón y todo el laboratorio de radiofarmacia.
También parte de eso último fue provisto por GEMED. Sin duda es un centro de entrenamiento, a su vez, para poder formar a los médicos y técnicos de los nuevos centros que vayan instalando esta tecnología.
¿En qué instancia se encuentra el proyecto general de la institución?
Passadore: Una de las características del PET es que no es una modalidad de diagnóstico por imágenes: es una variedad de las mismas, depende de la cantidad de radiofármacos que se tengan para aplicar.
Actualmente, por ejemplo, empezamos a utilizar amonio para los estudios cardiológicos, un paso que se da en contados sitios de América Latina.
Desde que inauguramos, hace un año, hemos puesto en marcha una institución nueva, un servicio PET, un ciclotrón y laboratorio de producción de radiofármacos, vairas actividades docentes y muchas cosas más.
Es un proyecto en crecimiento constante.
González: Otro aspecto importante es la formación del recurso humano en relación de la fusión de las modalidades.
Al PET se adiciona un tomógrafo de dieciséis cortes, un CT 16, que no es un equipo menor. Tiene varias capacidades como la de capturar la función anatómica, fusionarla y darla como referencia al PET.
Pero, además, permite hacer aplicaciones de oncología en CT, cardiología, coronografía, colón, vascular periférico, etc.
Es una tecnología que puede ofrecer amplia gama de aplicación médica, depende de cómo se la utilice, lo cual genera un gran desafío para el profesional médico.
Passadore: Nosotros ya formamos profesionales y contamos con cursos al efecto. Ahora empezaremos con una nueva camada ya que tenemos mucha demanda de los mismos. Creemos que podemos hacer, también desde ahí, un aporte a la actividad profesional en general.