Pablo Diluca, Bárbara Giovinazzo, Pedro N. Lylyk, Ivan Lylyk, Pedro Lylyk.
Se trata de una paciente femenina de 69 años con antecedentes personales de HTA, obesidad y dislipidemia. Presentó un cuadro clínico caracterizado por cefalea súbita y posterior sincope, por lo que consultó a Emergencia de otro nosocomio donde le realizaron TC de cerebro comprobándose sangrado cerebral (HSA) HH-IV. Evolucionó con deterioro del sensorio (Fisher IV) y requerimiento de intubación orotraqueal.
Después de 72 hs. es derivada a nuestra Institución para diagnóstico y tratamiento. Ingresa en ARM, con pupilas isocóricas, reactivas y estable hemodinámicamente. Se solicitó TC y angio-TC de cerebro, realizada en tomógrafo espectral Phillips IQon. (Figuras 1 y 2)


En base a estos hallazgos se decidió complementar con resonancia magnética en resonador
Phillips 3 Tesla dStream con protocolo de pared vascular (Fig. 3).

Las figuras 4 y 5 muestran la angiografía cerebral y la exclusión del aneurisma responsable del sangrado cerebral, respectivamente.


Comentarios
La identificación precisa no invasiva del origen de la hemorragia es esencial para el tratamiento dirigido en pacientes con HSA aneurismática (HSAa). Existen varios criterios a la hora de determinar qué aneurisma se ha roto: distribución de la hemorragia, morfología del aneurisma, presencia de vasoespasmo focal, entre otros. La evidencia actual sugiere que las secuencias de pared vascular proporcionan información para el manejo de la HSAa, ya que es un biomarcador no invasivo de inestabilidad y riesgo de ruptura de aneurisma. En nuestro caso, se demostró que el protocolo de pared vascular fue de gran utilidad para identificar el realce de la pared del aneurisma como signo de inflamación, así como para colaborar en la identificación del causante del sangrado y facilitar el manejo endovascular.
En conclusión, el protocolo de pared vascular con secuencia de sangre negra con y sin contraste en el contexto de HSA es una herramienta que agrega la posibilidad de identificar el sitio de ruptura de un aneurisma cerebral. Dicha información debe ser tenida en cuenta en pacientes con sangrado cerebral ya que puede facilitar el abordaje terapéutico.
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
Claude Hemphill III, MD, Chair; Steve M. Greenberg, MD. Guidelines for the management of Spontaneous Intracerebral Hemorrhage. Stroke. 2015;46:2032–2060. DOI: 10.1161/STR.0000000000000069.
Edgar A. Samaniego, Jorge A. Roa, David Hasan. (07/2019). Vessel Wall Imaging in intracranial aneurysms. J. Neurointervent Surg. J Neurointerv Surg. 2019;11:1105-1112. DOI:10.1136/neurintsurg-2019-014938.
Toshinori MATSUSHIGE, Koji SHIMONAGA, Tatsuya MIZOUE. (12/2019). Lessons from Vessel Wall imaging of intracranial aneurysms: New era of Aneurysm Evaluation beyund Morphology. Neurol Med Chir (Tokyo) 2019;59: 407–414. doi: 10.2176/nmc.ra.2019-0103.
Toshinori Matsushige, MD; Koji Shimonaga, MD. Vessel Wall Imaging of Evolving Unruptured Intracranial Aneurysms. Stroke. 2019;50: 1891-1894. DOI: 10.1161/STROKEAHA.119.025245.
Mazzacane, F.; Mazzoleni, V.; Scola, E.; Mancini, S.; Lombardo, I.; Busto, G.; Rognone, E.; Pichiecchio, A.; Padovani, A.; Morotti, A.; et al. Vessel Wall Magnetic Resonance Imaging in Cerebrovascular Diseases.
Diagnostics. 2022;12:258. https://doi.org/10.3390/diagnostics12020258