sábado 30 septiembre, 2023
suscribete al newsletter

“Desafío de los servicios de radiología y mamografía analógico frente a la tecnología digital”

Expomedical – Centro de Convenciones Costa Salguero – Auditorio E – Buenos Aires, Argentina
Viernes 28 de Septiembre – 13:30 hs – 15:00 hs

Por Ing. Alejandro Pina

Desde el descubrimiento de los rayos X la principal aplicación de los mismos fue en el área de diagnóstico por imágenes dando inicio así a la especialidad y convirtiéndose en el siglo XX en el método de diagnóstico por imágenes más popular útil y básico para toda institución. En las primeras décadas del siglo pasado los principales esfuerzos se destinaron en mejorar la calidad de imagen aumentando en principio las dosis con equipos más potentes y con dispositivos como el potter bucky y tantos otros enfocados a la mejora de la imagen diagnóstica, con el correr de los años y ante el triste descubrimiento de que los rayos X eran indispensables para el diagnóstico a la vez, en dosis altas, eran nocivos para la salud. Impulsando así la búsqueda de cómo mejorar la imágen disminuyendo la dósis, desarrollando nuevos dispositivos y materiales, asi se inventaron el intensificador de imágenes y las pantallas reforzadoras ultrasensibles o de «tierras raras » entre otros dispositivos destacados hasta que, la enorme evolución en electrónica dada a fines de siglo, permitió generar imágenes digitales con diferentes tecnologías hasta la actualidad donde pueden encontrarse sistemas con altísima calidad de imágenes con muy baja dósis en comparación con cincuenta años atrás.

Digitazalizadores inalámbricos Vieworks
Digitazalizadores inalámbricos Vieworks

Esta evolución permite hoy en día mejorar los servicios haciéndolos más eficientes, con mayor productividad, menos radiación a paciente tanto por la sensibilidad de los equipos como así también por el bajo índice de repetitividad.
En nuestro país vemos al fin que tanto en radiología general como en especial mamografía están evolucionando desde lo analógico a digital con sistemas de captura indirectos (CR) o directos (DR) en los cuales las resoluciones estándar varían en tamaño de pixeles entre 50 a 80 micrones para mamografía y entre 120 a 150 micrones para radiología convencional. Si bien ambos sistemas son bastante equivalentes en cuanto a definición, otros factores hacen que rápidamente los sistemas digitales tiendan a ser DR frente al CR, los principales factores que definen la «contienda» son en especial el DQE ( Coeficiente de eficiencia cuántica ) el cual define una serie de factores importantes en la calidad de imagen ( dósis, resolución espacial y contraste entre las principales ) y que en los sistemas indirectos ronda el 35% mientras en los sistemas directos de alta ganancia ( flat panel con centellador o deposición de Ioduro de Cesio ) ronda el 70% lo cual permite una reducción muy importante en la dósis a recibir por el paciente.

Otros factores que inclinan fuertemente la balanza hacia los sistemas directos es que son de estado sólido, sin componentes electromecánicos como los CR y por ende sin mantenimiento permanente, la rapidez y practicidad de uso dado que no hay que realizar ningun trabajo especial para obtener la imagen más que efectuar la correcta exposición de rayos X y la imagen es procesada en el mismo sensor apareciendo ya procesada entre 3 a 10 segundos en los sistemas estándar frente al sistema indirecto dónde hay que movilizar un chasis desde y hasta el escáner y luego procesarlo lo cual ronda entre veinte a cincuenta segundos segùn sea el tamaño del mismo o si fuera de mamografìa que es escaneado en mayor resolución.
Como contra, los sistemas DR son de una inversión inicial mayor frente a los CR que son muy populares por el bajo costo de adquisción sin considerar el alto costo en mantenimiento y repuestos de estos equipos.
La oferta de nuevos fabricantes y la mayor competencia hacen que los costos del sistema DR hayan bajado en forma significativa siendo equivalentes en este momento con los sistemas CR generando asì un abanico de posibilidades amplio que debe ser estudiado minuciosamente al momento de adquirir un sistema digital.

Digitalizadores alámbricos
Digitalizadores alámbricos

Estos y otros temas de cómo poder elegir el mejor sistema de digitalización según la necesidad de cada servicio será abordado en la charla durante Expomedical 2018
Expomedical – Centro de Convenciones Costa Salguero – Auditorio E – Buenos Aires, Argentina Viernes 28 de Septiembre – 13:30 hs – 15:00 hs

suscribete al newsletter

Artículos relacionados

Konica Minolta: Liderando la Revolución Digital en el Sector Médico

En la era actual, las últimas innovaciones digitales, como el Internet de las Cosas (IoT) y la Inteligencia Artificial (IA), están desencadenando revoluciones sin...

Primer MAMMOMAT Revelation en Argentina

Con tecnología de la más alta gama, nace “San Martín Mujer”. ** Siemens Healthineers - Laboratorios Farkim Diagnóstico Journal dialogó con el Dr. Alberto Grendene, especialista...

Las Jornadas Veterinarias y las Empresas de Diagnóstico por Imágenes que dieron el presente

En una conversación exclusiva con Ariel Modyeievsky, organizador de las Jornadas Veterinarias, se reveló el éxito de este evento anual en un año desafiante...

Exitosa 11ª edición del Taller de Radiología Musculoesquelética en Puerto Varas

Un Evento de Colaboración, Aprendizaje y Diversión En un encuentro que reunió a 45 socios de SOCHRADI, provenientes de diversas regiones de Chile, se llevó...

Seguinos

2,319FansMe gusta
1,317SeguidoresSeguir

Más leidos